¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cubaenhialeah escriba una noticia?
Waldo Acebo Meireles
En varias publicaciones se ha afirmado que Hillary Clinton perdió en la Florida a pesar del voto hispano, que le fue favorable mayoritariamente, esa afirmación se apoya, lógica y fundamentalmente, en los resultados de la votación en los condados del sur. Pero otros van más allá e incluyen en ese apoyo el voto cubano y aquí sí que no se dan los fundamentos para llegar a esa conclusión, que puede o no ser correcta. Hay que tratar de encontrar una respuesta.
Hialeah de acuerdo a los datos censales del 2014 es la primera ciudad de los EE.UU. en cuanto a porcentaje de población de origen cubano, con un 74%, la segunda, lo cual será una sorpresa para muchos es: Westchester con un 72%. Hialeah, ocupaba en el 2000 el cuarto lugar en cuanto a totales de población hispana, con un 90%, el primero lo ocupaba East Los Angeles con un 97%, los otros lugares estaban ocupados por Laredo 94%; y Brownsville 91%, ambos en Texas.
La presencia hispana y en particular cubana en Hialeah no comienza en los 60, ni en los 70 y menos aún en los 80-90, ¿cuándo empezó esa penetración hispana? Los censos de 1930 y 1940 no reflejan esos datos, sin embargo para 1930 tenemos una fuente de información insospechada el Polk's Hialeah City Directory[1] para ese año, es decir cinco años después de la creación de esa ciudad.
Según ese directorio, bastante confiable, además no existe otra fuente para esos años, enumera 29 personas viviendo en Hialeah con nombres y apellidos de evidente raigambre hispana, por ejemplo hay 6 Pérez. De ellos 17 hombres y 12 mujeres.
Lo más interesante es que cuatro trabajaban para la Universal Cigar Co., muy probablemente ubicada en la misma Hialeah, y ochos más aparecen catalogados como "cigar maker", verosímilmente eran artesanos independientes, o en buen cubano: torcedores de tabaco, chinchaleros.
Es decir que para 1930 un poco más del 1% era de origen latino y ahora una afirmación algo arriesgada: eran cubanos.
A esa arriesgada conclusión le podemos añadir otra: medir el voto en las elecciones en Hialeah nos podrá dar un indicador razonablemente confiable de cómo fue el voto cubano dentro del Condado de Miami-Dade, para ello hay que desglosar los 47 precintos en la municipalidad de Hialeah de los 786[2] del Condado, que mayoritariamente votaron a favor de la Clinton.
Un elemento que no aparece en los resultados mostrados más arriba es que Trump ganó en 25 de los precintos perdiendo en los otros 22 que conforman la municipalidad de Hialeah
Los resultados en Hialeah y su comparación con Miami-Dade aparecen en la tabla a continuación:
TRUMP CLINTON JOHNSON CASTILLO STONE "ROCKY" POR NINGUNO Votantes registrados Total Votos Total Votos Total Votos Total Votos Total Votos Total de votos Total Votos Totales % que votaron Hialeah 101,248 33,718 33,625 850 92 271 199 273 69,028 68.18 Miami Dade 1,379,248 333,999 624,146 13,219 1,273 5,985 1,582 6,987 987,191 71.57
Llevados a porcientos los resultados serían:
TRUMP CLINTON Hialeah 48.85% 48.71% Miami Dade 33.83% 63.22%
La lectura y análisis de estas dos tablas nos permiten llegar a algunas conclusiones:
Un elemento que no aparece en los resultados mostrados más arriba es que Trump ganó en 25 de los precintos perdiendo en los otros 22 que conforman la municipalidad de Hialeah y ello es un indicador de interés cuando comparamos esos resultados con los de las elecciones del 2008 en las cuales Obama perdió 45 precintos[3] por lo que Hialeah fue ganada ampliamente por McCain y el GOP.
Es fácil imaginar que con estos resultados las posibilidades del 2020 en Hialeah no sean muy favorable para el candidato Republicano, sea quien sea, ya que peor contrincante no lo pudo tener en las elecciones de este año. Pero no pronostiquemos nada que ya sabemos a donde fueron a parar los pronósticos en estas elecciones.
[1] El Polk City Directory comenzó a publicarse en 1870, aún lo hacen online pero no incluyen a Hialeah
[2] http://www.miamidade.gov/elections/
[3] http://storymaps.esri.com/stories/2012/precincts-2008/