¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
BAVARO, RD/ DIARIO DE SALUD. ? El Dr. Samuel Ramos, destacado médico cardiólogo aprovechó el XVII Congreso de Medicina Interna que se celebró este fin de semana en el Este del país, donde presentó la conferencia "Tabaco y Alcohol: Enemigos Silentes en el Paciente en Medicina Interna".
El Dr. Ramos enfatizó que respecto al consumo de tabaco no hay manera de que la industria tabacalera evitar que distribuye y vende un producto de consumo legal que enferma a todos sus usuarios y mata a la mitad de sus consumidores, lo que representa una alarmante situación debido a que en el mundo hay 1.300 millones de consumidores de tabaco, matando a 8 millones de ellos cada año.
"La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menos que la de los no fumadores. La mortalidad atribuible al consumo de tabaco en la región representa el 16% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 25% por cáncer y más de la mitad (52%) por enfermedades crónicas respiratorias", enfatizó el también médico internista.
Dijo que es penoso que la mitad de los fumadores morirán por una enfermedad causada por el tabaco, perdiendo un promedio de 10 a 15 años de vida.
Entiende que es motivo de alarma y preocupación para que las autoridades sanitarias tomen en cuenta que las compañías de productos de tabaco gastan al año más de 8.000 millones de dólares en mercadeo y publicidad, asuntos estos que debe aplicárseles regulaciones estrictas para que menos personas caiga en las garras del tabaquismo.
El costo económico total del tabaquismo a nivel mundial (derivado de los gastos en salud y las pérdidas de productividad asociados), es estimado a $ 1, 4 billones de dólares, lo cual equivale al 1, 8% del PIB mundial anual del 2012.
Los niños y adolescentes que utilizan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
Manejo individual de la dependencia al tabaco
Debemos preguntar a todos los pacientes en la primera consulta si consumen algún producto de tabaco.
Debemos investigar en todos los pacientes fumadores nivel de dependencia a la nicotina.
Debemos recomendar a cada fumador, en cada consulta, que debe abandonar el tabaco.
La adolescencia es el periodo más vulnerable para el consumo de tabaco, con consecuencias para toda la vida.
Hay que informar a los adolescentes que fumar no ayuda a controlar el peso.
La cesación tabáquica rápidamente reduce el riesgo cardiovascular y es la estrategia más costo-efectiva para la prevención de ECVA.
Estrategias poblacionales en reducción de consumo
Nuestro país sigue muy atrás en el control consumo de tabaco. Según el "Informe de la OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaco 2021", dado a conocer en julio pasado, en la implementación del plan de medidas MPOWER, República Dominicana tubo una puntuación de 5/60, una de las más bajas del mundo.
Además, el informe destaca que, en nuestro país, no hay regulación de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, no hay encuestas sobre uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina en adultos y que las encuestas en escolares reportan el uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes.
Por último, el informe da a conocer que, aunque los impuestos actualmente corresponden al 44.3% del precio del producto, su aplicación no se enmarca en una estrategia de reducción de la accesibilidad y del consumo.
En su conclusión el profesional de la salud expresó que "si queremos impactar positivamente en la salud de nuestros pacientes, debemos de dejar ser pasivos observadores de la enfermedad y debemos intervenir según lo muestran las evidencias a nivel individual pero también a nivel de políticas públicas"