¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Naty Paredes escriba una noticia?
La sarcopenia es un síndrome geriátrico que se caracteriza por una pérdida progresiva y generalizada de la masa muscular esquelética. Uno de los objetivos es prevenir la aparición de dependencia y lograr detectar sarcopenia con valores estandarizados
Sarcopenia en el adulto mayor
Nova Luna Fernanda Sughey(1), Paredes Morales María Natividad(1)
(1) Escuela superior de rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”-Av.México Xochimilco no.289, col.arenal de Guadalupe, C.P.14389, del.-Tlalpan.CDMX, México.
RESUMEN
La sarcopenia es un síndrome geriátrico que se caracteriza por una pérdida progresiva y generalizada de la masa muscular esquelética, la fuerza muscular y el rendimiento físico. La pérdida de masa muscular total comienza en la edad mediana y se acelera hasta un 10% por década alrededor de los 65 años. La sarcopenia se ha asociado con resultados de salud adversos como riesgo de caídas y fracturas, trastornos mentales, pérdida de independencia, aumento de la mortalidad, mayores costos de la atención médica y mala calidad de vida. Debido a estos efectos deletéreos, la sarcopenia se ha convertido en un tema de mayor atención para la medicina geriátrica y la investigación de políticas de salud asociadas al envejecimiento. Uno de los objetivos y desafíos es la de prevenir la aparición de dependencia en esta población y lograr detectar sarcopenia o riesgo de sarcopenia con valores estandarizados acorde a la población, en este artículo fue detectar los diferentes factores de riesgo que se asocian a este síndrome, si bien una alimentación sana, la actividad física y la práctica regular de ejercicio físico son intervenciones primordiales en la prevención de la sarcopenia, primero; y el tratamiento y la paliación de esta condición, después y cómo esta causa un gran impacto sobre la funcionalidad y la salud de los adultos mayores.
Palabras clave: Sarcopenia, adulto mayor, factores de riesgo, detección, disminución.
ABSTRACT
Sarcopenia is a geriatric syndrome characterized by a progressive and generalized loss of muscle mass skeletal, muscle strength and physical performance. Total muscle loss begins in middle age and accelerates up to 10% per decade around age 65. Sarcopenia has been associated with adverse health outcomes such as risk of falls and fractures mental disorders, loss of independence, increased mortality, higher health care costs, and poor quality of life.Because of these deleterious effects, sarcopenia has become a topic of increased attention for geriatric medicine and research of health policies associated with aging. One of the objectives and challenges is to prevent the onset of dependency in this population and achieve detecting sarcopenia or risk of sarcopenia with standardized values according to the population, in this article was to detect the different risk factors that are associated with this syndrome, although a healthy diet, physical activity and regular practice of physical exercise they are primary interventions in the prevention of sarcopenia, first; and treatment and palliation of this condition after and how it has a major impact on the functionality and health of older adults.
Keywords: sarcopenia, older adult, risk factors, detection, decrease.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento consiste en una serie de modificaciones morfológicas, funcionales y psicológicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos, uno de los aspectos fisiológicos que mayor cambio sufre el paciente adulto mayor es la variación de la masa corporal. Entre los diversos síndromes clínicos relacionados con la composición corporal, la sarcopenia se caracteriza por la pérdida gradual y generalizada de la masa y fuerza muscular esquelética, cuya descripción se remonta aproximadamente a la década de los 70.
Imagen 1
La sarcopenia (del griego, sarx=carne y penia=pobreza) es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida gradual y generalizada de la masa y fuerza músculo-esquelética, con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad.Según el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) para el año 2010, la sarcopenia se define como un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva generalizada de la fuerza y masa muscular esquelética con riesgo de discapacidad física, peor calidad de vida y muerte.
Está relacionada con una funcionalidad disminuida en población mayor en aspectos relacionados con la locomoción, el equilibrio, el desempeño en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como también la participación en roles sociales propios para su edad y aumento de la depresión (Clark & Manini, 2010; J.A. et al., 2017; Joppa et al., 2016; Loyola, Camillo, Torres, & Probst, 2017; Samper-Ternent & Ottenbacher 2016).Esta disminución en la funcionalidad y participación social del adulto mayor está asociada con una disminución de la calidad de vida y dependencia en las actividades de la vida diaria, la sarcopenia aumenta el riesgo de caídas, fracturas, hospitalización, comorbilidades, discapacidad y mortalidad en población adulta mayor (F. et al., 2016; Tanaka, Nagai, Koshiba, Matui, Kozaki, 2017), de manera que con el paso de los años se va perdiendo la capacidad de adaptación a diferentes cambios entre ellos el estrés del entorno y por ende, aumentan las probabilidades de morir.
Imagen 2
De este modo, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la sarcopenia son fundamentales, para mejorar la salud y la funcionalidad de la población adulta mayor.La sarcopenia genera un gran impacto negativo sobre la funcionalidad y la salud de los adultos mayores, y se relaciona, La pérdida de masa muscular total comienza en la edad mediana y se acelera hasta un 10% por década alrededor de los 65 años.
Los mecanismos fisiopatológicos involucrados destacan el grado de ejercicio físico, el estado nutricional, cambios hormonales, aumento de citoquinas relacionados con la edad que actúan sobre mecanismos como el estrés oxidativo, recambio de las proteínas musculares, pérdida de motoneuronas alfa, apoptosis, entre otros; los cuales dependen de la etiología primaria o secundaria de la sarcopenia.
Imagen 3
La fragilidad, resulta del deterioro progresivo de múltiples sistemas fisiológicos con alteración de la reserva homeostática y reducción de la capacidad del organismo para soportar estrés produciendo aumento de la vulnerabilidad a eventos adversos en salud, existen dos condiciones, son considerados factores de riesgo mutuos y pueden coexistir en un mismo individuo, situación que condiciona mayor probabilidad de desenlaces adversos como limitación para realizar las actividades básicas de la vida diaria, osteoporosis, caídas, estancia hospitalaria prolongada, reingreso y muerte, la prevalencia de fragilidad oscila entre cuatro y 16% en adultos de 65 años o más.
El presente estudio busca identificar los factores de riesgo con más asociación a la pérdida de esta y así mismo identificar edades con mayor prevalencia de sarcopenia, fragilidad y las características clínicas de los adultos mayores de 65 años principalmente.
JUSTIFICACIÓN
La sarcopenia constituye un gran factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares entre otras, y su incidencia aumenta con el paso de los años, es importante analizar ya que con el paso de los años se produce una pérdida progresiva de masa muscular, que compromete la funcionalidad de las personas.
En ausencia de patologías, entre los 40 y 70 años se puede presentar un descenso de hasta un 8% por decenio; pero después de los 70 años esta pérdida se duplica, comprometiendo la capacidad de la persona para desempeñarse satisfactoriamente en su vida cotidiana (Demling, 2009) Esta pérdida gradual de masa muscular esquelética y fuerza determina la aparición de la sarcopenia, la cual incrementa el riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad (Cruz et al., 2010). A medida que pasa el tiempo, “la sarcopenia aumenta el grado de riesgo que sufren los adultos, pues se ven más expuestos a caídas y fracturas”
La etiología es multifactorial, siendo la edad, el género y el nivel de actividad física algunos de los factores de riesgo identificados. Entre otros aspectos implicados en su desarrollo destacan: el consumo insuficiente de energía y/o proteínas, la presencia de enfermedades crónicas que se acompañan de un proceso inflamatorio de bajo grado, la disminución de hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos) y el sedentarismo.
HIPÓTESIS
La detección de los factores de riesgo en la sarcopenia podría evitar un deterioro más progresivo.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar los factores de riesgo de la aparición de sarcopenia en el adulto mayor con el fin de prevenir complicaciones y brindarle una mejor calidad de vida.
Objetivos específicos:
Definir la enfermedad
Identificar las diferentes causas que la ocasionan
Conocer e informarnos sobre las complicaciones
Darle mayor importancia a la población adulta
Determinar la prevalencia de sarcopenia en pacientes adultos mayores.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo bibliográfica, la cual se tomó como población al adulto mayor, específicamente a hombres o mujeres mayores de 65 años, quienes son los principales en adquirir esta afección.
Para lograr los objetivos, inicialmente determinamos la población y muestra a la cual iba dirigida. Posteriormente seleccionamos el propósito de la investigación y así comenzamos una investigación general sobre la sarcopenia.
Observamos que sí existen referencias que sustentan y proporcionan información sobre el tema, y de esta forma, seguimos con la búsqueda por Internet obteniendo información a partir de las diferentes bases de datos como: pubmed, cochrane library y lilacs, de las cuales rescatamos aquella información relevante y precisa para la elaboración de nuestra investigación.
Tomando en consideración estos antecedentes, decidimos realizar un trabajo de campo con la finalidad de darle seguimiento a nuestro objetivo principal.
Para ello, se realizó una entrevista a 20 adultos mayores tanto a hombres como mujeres de 65 años en adelante, los cuales contestaron de manera individual a los problemas y limitaciones que presentaban.
Con este estudio nos propusimos analizar factores asociados a la presencia de sarcopenia en adultos mayores mexicanos principalmente.
El proceso de reclutamiento de estos datos se llevó a cabo en pacientes dentro del hospital INR LGII y también se visitaron centros de reunión y recreativos para adultos mayores, donde se les explicó el proyecto y se les hizo la invitación, asimismo, se invitó a los participantes que consideran a los familiares, conocidos y vecinos mayores de 60 años que pudieran participar en el presente estudio.
Criterios de inclusión
Se incluyeron a sujetos mayores de 60 años, de ambos sexos, sin problemas cognitivos, que tenían la capacidad para caminar, sean aparentemente saludables y que fueran residentes de la CDMX o otros estados.No obstante, también se incluyó a los participantes que tenían alguna enfermedad crónica controlada y que fueran aislados o en vida libre.
Edad: en diversos estudios se ha reportado un efecto de la edad sobre los cambios en la composición corporal incluyendo la masa muscular (Gallagher et al., 1997; Rosemberg, 1989; Janssen et al., 2000). Para el análisis estadístico, la edad de los sujetos se incluyó como variable continua expresada en años cumplidos, la cual se determinó al preguntar la fecha de nacimiento.
Sexo: existe evidencia del efecto biológico del sexo sobre varias variables de composición corporal (Gallagher et al., 1997; Janssen et al., 2002). Para el análisis estadístico se codificó como variable categórica en donde 0 es para el sexo femenino y el 1 para el sexo masculino.
Escolaridad: la escolaridad fue categorizada por 3 niveles. Se consideró escolaridad baja cuando el sujetos cursaron tenía hasta la primaria o secundaria, grado medio quienes cursaron preparatoria o estudio técnico, y alto universidad o posgrado. Para el análisis se codificó como escolaridad baja =1, grado medio =2 y alto =3.
Toxicomanías: tabaquismo. el tabaquismo es un factor de riesgo para la pérdida de la masa muscular o sarcopenia en el adulto mayor (Rom et al., 2012; Steffl et al., 2015). El consumo de tabaco se definió como respuesta afirmativa a sí fuma actualmente y el número de cigarros al día, también se preguntó si fumó en el pasado. La presencia de tabaquismo se definió mediante la pregunta ¿ha fumado más de 100 cigarros en la vida? (Schoenborn & Adams, 2010). Las respuestas se agruparon en tres categorías: fumadores actuales, ex fumadores y no fumadores. Quienes reportaron fumar al menos 100 cigarrillos en su vida y que fumaban actualmente se definieron como fumadores actuales. Los participantes que reportaron fumar menos de 100 cigarrillos en su vida y actualmente no fuman en absoluto se definieron como ex fumadores. Los participantes que reportaron nunca haber fumado 100 cigarrillos se definieron como no fumadores.
Consumo de alcohol. En adultos mayores se ha reportado que el consumo de alcohol puede asociarse a una pérdida de masa muscular (Vargas & Lang, 2008). En este estudio el consumo de alcohol se obtuvo en base a las primeras 2 preguntas del cuestionario AUDIT desarrollado por la OMS. Las preguntas se basan en la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas: veces al día, veces por semana, veces por mes. El consumo de alcohol se obtuvo preguntando el número de bebidas alcohólicas que se consumen en un día típico y la cantidad de bebidas a la semana de acuerdo a ello, se obtuvieron los gramos de alcohol consumidos por semana (Babor et al., 1989).
Independencia física: la independencia física es la capacidad del sujeto para realizar las actividades de la vida diaria, la cual declina con la edad y varía de persona a persona. La independencia física se evaluó mediante las siguientes escalas. Escala de Barthel. Este índice o escala se utiliza para evaluar las actividades básicas de la vida diaria. De manera general, este índice mide la evolución de sujetos con procesos neuromusculares y músculo esqueléticos e incluye diez áreas. Esta prueba se basa en la evaluación de tareas que son dependientes de las extremidades inferiores (Mahoney & Barthel, 1965). Se evalúa en una escala de 0 a 100 puntos. Independencia física: >60 puntos los sujetos. Escala de Lawton y Brody. Esta escala evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria y considera diferentes actividades del adulto mayor: capacidad de usar el teléfono, ir de compras, cocinar, cuidado de la casa, lavado de ropa, utilizar el transporte, manejo de medicamentos y finanzas por cuenta propia. Se medirá el desempeño en las actividades de cumplimiento habitual (Lawton & Brody, 1969). Se evalúa en una escala de 0 a 10 puntos. Independencia física: >8 puntos.
Se valoró mediante las escalas descritas previamente (Barthel y Lawton & Brody), se definió como dependencia física cuando los sujetos tenían un puntaje bajo en las dos escalas de funcionalidad aplicadas, dentro de estos resultados también se incluyó el uso de algún asistentes de la marcha en personas dependientes.
Evaluación cognitiva: para evaluar el estado cognitivo y asegurar que los sujetos cumplieran con las indicaciones de este protocolo, se aplicó la prueba Mini-Mental State Examination, modificada por Icaza (Icaza MC, 1999). La evaluación consistió de 6 preguntas donde se hicieron diversas pruebas, por ejemplo, se preguntó la fecha por día de la semana, mes, y año, entre otras. La escala suma un puntaje máximo de 19 puntos. Sí el participante sacaba una puntuación en la escala menor a 13 puntos, el voluntario fue clasificado con déficit cognitivo y no se incluyó en el estudio.
Comorbilidad: la comorbilidad es la existencia de una entidad clínica adicional y distinta que ocurre en un paciente durante el curso clínico de una enfermedad indexada bajo estudio.
Comorbilidades como:
Diabetes
Hipertensión arterial presión
Cardiopatías
Enfermedades gastrointestinales
Sobrepeso
Depresión
Ansiedad
RESULTADOS
En base a las bibliografías citadas, se encontró que los factores que desencadenan sarcopenia en el adulto mayor son:
Inactividad: se ha constatado ampliamente la relación entre la inactividad física y la pérdida de masa y fuerza muscular a cualquier edad, la sarcopenia se acentúa con el desuso y una vida sedentaria, lo que produce una mayor y más rápida pérdida muscular en contraposición con una vida activa.
Pérdida de función neuromuscular: principalmente ocurre por pérdida de axones de las alfa-motoneuronas, la afectación es mayor en las extremidades inferiores, también se ve afectado el acoplamiento neuromuscular. Se ha observado una desmielinización segmental en el proceso de envejecimiento, pero su papel en el desarrollo de la sarcopenia parece ser menor
Alteraciones endocrinológicas: el envejecimiento está acompañado de una disminución en los niveles de algunas hormonas relacionadas con el metabolismo muscular como la insulina, el IGF-1, la hormona de crecimiento, el cortisol, la vitamina D y hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos. Los cambios hormonales relacionados con la edad tienen un importante papel en la pérdida muscular, pero hay numerosas controversias sobre los efectos concretos de cada una de las hormonal y su relación con las demás.
Influencia genética: La predisposición genética parece ser uno de los factores que más influyen en la variabilidad que existe entre los individuos tanto de la masa como de la función muscular, por lo que resultaría lógico sospechar que contribuyen al desarrollo de la sarcopenia
Bajo aporte nutricional y proteico: son múltiples los factores que afectan la ingesta en los adultos mayores y que suelen conllevar a una disminución en la misma, lo que suele traducirse en niveles importantes de desnutrición (en especial proteica), en consecuencia, hay pérdida de masa muscular al producirse catabolismo.
Por otro lado, en la investigación de campo se encontró lo siguiente:
Ilustración 1: en esta investigación tuvimos mayor predominio de mujeres
Ilustración 2: en su mayoría, se entrevistaron a personas de 66 a 80 años.
Ilustración 3: de los adultos mayores entrevistados, diecinueve presentan toxicomanías.
Ilustración 4: dentro de los cuidadores, hubo mayor porcentaje en que los responsables eran: esposo (a).
Ilustración 5: la mayoría de la población puede realizar sus actividades de la vida diaria.
Ilustración 6: la población adulta presenta variación de enfermedades en su organismo
Ilustración 7: los adultos mayores consumen medicamentos cotidianamente
Ilustración 8: la población adulta no lleva una buena nutrición
Ilustración 9: dentro de los animales, la población en su mayoría presenta gatos en su hogar.
Ilustración 10: no todos los adultos mayores hacen uso de algún auxiliar de la marcha.
ANÁLISIS DE DATOS:
En base a los resultados obtenidos, se encontró que:
Se estudiaron 20 adultos mayores con edad mayor a 65 años, de los cuales, el 60% (n=12) fueron mujeres, y 40% (n=8) hombres.
La mayoría de los adultos con 50% se dedica al hogar ( n=10), el 25% en algún oficio y el otro 25% se encuentra en sedentarismo.
El 80% (n=16) tiene algún grado de escolaridad y el otro 20% (n=4)no presenta ninguna.
Toda la población estudiada (100%) vive al menos con su esposo e hijos.
Se observó que el 75% son adultos independientes, mientras que el 25% son dependientes de algún familiar o cuidador. Por tanto, la mayoría sí puede realizar sus actividades básicas de la vida diaria como comer, bañarse, vestirse, etc.
Sólo el 10% (n=2) realiza algún tipo de actividad física o ejercicio, el 20% (n=4) no realiza ningún tipo, y el 70% camina en tiempos y distancias muy cortas.
El 60% (n=12) padece de alguna enfermedad como: hipertensión, sobrepeso, osteoporosis, insuficiencia venosa, crisis nerviosas y gastrointestinales. Mientras que el otro 40% (n=8) no presenta alguna.
En relación al riesgo de caídas, el 80% (n=16) ha sufrido de algún tipo, principalmente por tropezar, resbalar o por pérdida del equilibrio o fuerza. Y el 20% (n=4) no ha sufrido ninguna.
En cuanto a su alimentación, el 55% (n=14) consume cualquier tipo de comida, mientras que el otro 45% (n=6) lleva una dieta específica y balanceada.
El 60% (n=12) de los adultos mayores no utiliza algún auxiliar para su marcha y solo el 40% (n=8) hace uso de bastón y silla de ruedas principalmente.
El 50% de la población duerme 8 hrs o menos y el otro 50% duerme más de 8 hrs.
El 95% (n=19) de los adultos toma algún tipo de medicamento y el 5% (n=1) no consume.
DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos, se encontró que la sarcopenia es una afección que se presenta en la vejez, además, existe variedad de factores que provocan su aparición, dentro de ellos se encuentran la inactividad, alteraciones endocrinológicas, influencia genética, bajo aporte nutricional y proteico y pérdida de la función neuromuscular, siendo éstos los principales.
En la revisión bibliográfica junto con la investigación de campo, se observó que la inactividad y bajo aporte nutricional son factores que sobresalen ante los demás, ya que, una vez que se llega a esta etapa los adultos mayores dejan de realizar por completo algún tipo de ejercicio o actividad física, y surge mayor complicación si en algún momento de su vida no lo habían realizado.
Se analizó que es importante conocer los diferentes factores que desencadenan esta enfermedad y difundirlo al público en general por medio de diferentes estrategias como folletos, conferencias, videos o proyectos que impulsen el conocimiento sobre la sarcopenia y las medidas que se pueden realizar para disminuir sus complicaciones.
Por lo tanto, la manera en cómo podríamos enfrentar esta enfermedad, es por medio de la prevención.
CONCLUSIONES
Entre los adultos mayores estudiados, la sarcopenia es una enfermedad que se incrementa con el proceso de envejecimiento. Por lo tanto, esta afección se asocia significativamente con sujetos de 65 años o más por distintos factores, de los cuales, los principales son el sedentarismo y poca movilidad, dieta no balanceada, toxicomanías presentes y enfermedades subyacentes. Es por ello que el conocimiento sobre la enfermedad y qué lo causa, nos proporciona una detección oportuna de su aparición y una mejor calidad de vida para el adulto mayor, y así mismo un tratamiento que se adapte a sus necesidades, trabajando con todo el equipo interdisciplinario necesario.
BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez, C. R., Vargas, A. B., & Jiménez, G. B. (2019). Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor: Revisión de tema. Revista Médica Sinergia, 4(5), 24-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195c.pdf
Rendón-Rodríguez, R., & Osuna-Padilla, I. A. (2018). El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adulto mayor. Nutr Clin Med, 12(1), 23-36. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5060.pdf
Peña-Ordóñez, G. G., Bustamante-Montes, L. P., Ramírez-Duran, N., Halley-Castillo, E., & García-Cáceres, L. (2016). Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física asociadas con la sarcopenia del adulto mayor. Revista española de nutrición humana y dietética, 20(1), 16-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000100003
Cruz-Jentoft, AJ y Sayer, AA (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393 (10191), 2636-2646. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673619311389
Chávez-Moreno, D. V., Infante-Sierra, H., & Serralde-Zúñiga, A. E. (2015). Sarcopenia y funcionalidad en el adulto mayor hospitalizado. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1660-1666. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400028
Somoza, E. M. Z., Alvarez, V. F., & Porbén, S. S. (2018). Sobre las interrelaciones entre la sarcopenia, envejecimiento y nutrición. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 28(1), 25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2018/can181l.pdf
Rosendo O, Reina C. Sarcopenia: aspectos clínico-terapéuticos [Internet]. Revistaavft.com. [cited 2022 Nov 18]. Https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/14_sarcopenia.pdf
Solano García W, Carazo Vargas P. INTERVENCIONES CON EJERCICIO CONTRA RESISTENCIA EN LA PERSONA ADULTA MAYOR DIAGNOSTICADA CON SARCOPENIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Pensar Mov Rev Cienc Ejerc Salud [Internet]. 2018 [cited 2022 Nov 9];16(1):30000. Https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/30000
Martínez-Calvache V, Herrera-Peña Á, Carrera-Gil F. Sarcopenia y fragilidad en pacientes hospitalizados en salas de medicina interna. Acta Med Colombia [Internet]. 2020; http://dx.doi.org/10.36104/amc.2020.1242
Rodríguez JH, Domínguez YA. Sarcopenia y algunas de sus características más importantes Sarcopenia and some of its most important features [Internet]. Sld.cu. [cited 2022 Nov 9] http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n3/1561-3038-mgi-35-03-e898.pdf