¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ernesto R. Del Valle escriba una noticia?
Grupos musicales, más que intérpretes o solistas, dejan ver su rostro una que otra vez en los escenarios cubanos, a pesar de las excepcionales condiciones de indigencia editorial que padecen las casas disqueras para lanzar al artista hacia los ámbitos internacionales
Por Ernesto R. del Valle.
Hoy traigo a esta pareja de jóvenes cubanos, ella, de 19 años, Adela Rivas Cruz, natural de Santiago de Cuba, nació el 9 de Marzo de 1988. Inició sus estudios de música a los siete años, estudiando violín, flauta y guitarra, participó en conciertos, eventos y concursos estudiantiles, obteniendo varias distinciones a distintos niveles. Con tan sólo 14 años crea el proyecto PILGRIM. Además de su trabajo artístico musical con este grupo, cursa el 3er. año de la carrera de Arquitectura.
En Pilgrim ejerce como productora, cantante principal y compositora de las letras y la música de varios temas, interpretando la guitarra y la flauta dulce
También les presento a Félix Enríquez Muñiz Penedo. Nació el 1ro de Junio de 1985, también en Santiago de Cuba. Sus estudios de música los comenzó a la edad de seis años. Es graduado en la especialidad de Piano, con obras de clásicos entre los que se encuentra, Bach, Beethoven, etc... En QUIDAM PILGRIN trabaja la composición de todos los arreglos musicales y la melodía de la voz.
Los grupos que han estado apareciendo a partir de la década del ’90. demuestran, de manera singular e indiscutible, el desarrollo musical que ha tenido desde entonces la Isla de Cuba
Grupos musicales, más que intérpretes o solistas, dejan ver su rostro una que otra vez en los escenarios cubanos, a pesar de las excepcionales condiciones de indigencia editorial de las casas disqueras para lanzar al artista hacia los ámbitos internacionales.
QUIDAM PILGRIM es quizás, el ejemplo de grupos cubanos que necesitan ser reconocidos internacionalmente y… mucho ojo (!!!) digo necesidad no personal. Me refiero a esa perentoria querencia de todo artista con talento, de que su obra sea reconocida, admirada o denegada (por qué no?) por la crítica o por el público.
Así, el andamiaje cultural de una sociedad se hace más fuerte y más valedero su fundamento raigal.
Con la promoción de los artistas, -poetas, escritores, músicos, actores, etc.- las sociedades van labrando espacios para el desarrollo de sus raíces como Nación.La vocalista de QUIDAM PILGRIM, es natural de Santiago de Cuba, la cuna del son. Su voz, de una tesitura excepcionalmente interesante y de una sonoridad que subyuga. Matiza con acordes exquisitos y una gama de tonos graves y agudos, los temas de las interpretaciones en el CD (ópera prima) titulada PILGRIM, inspirada en los textos del libro PILGRIM’S PROGRESS del escritor inglés John Bunyan.
Grupos musicales, más que intérpretes o solistas, dejan ver su rostro una que otra vez en los escenarios cubanos...,
Canciones como “Walker”, por ejemplo, nos lleva de la mano hacia las remembranzas del canto céltico. Es sumamente interesante como estos jóvenes han enriquecido el pentagrama musical cubano, con cantos verdaderamente extraños al oído acostumbrado al bolero, chachachá, al son o la salsa.
El crítico cubano, Joaquín Borges, periodista del diario JUVENTUD REBELDE, en su trabajo titulado “Pilgrim: rompedores de estereotipos” (Mayo 17, 2007) en su Sección “Los que soñamos por la oreja”, dice:
“Cuando escucho una composición como Palace, una maravilla tanto por la interpretación vocal de Adela, como por la parte instrumental que aporta Félix, me pregunto: ¿Hasta que punto la idea de música cubana que se usa con tanta ligereza no requiere una profunda revisión? Y es que trabajos como el de Pilgrim dan señales de que hoy, lo cubano en música, es un espacio mediador de apropiación creadora de lo universal como relación y no como sustancia, con lo que cubanidad resulta universalidad propia.
No siempre el tiempo dice la última palabra. Hay otros elementos objetivos, en el caso general de los artistas, como la promoción de sus obras que los impulsan hacia las regiones galácticas de la fama y la universalidad. De no existir este encausamiento, el artista, a pesar de su talento se estanca de manera irremediable y triste.