Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?

"A las puertas de la Nueva Cuba: Mi Homenaje al libro La Verdad no se ensaya "de Julio César Guanche

05/08/2017 15:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con este artículo celebro el nacimiento de un libro capital dentro de la ensayos tica cubana de todos los tiempos, que anuncia la entrada del país en una nueva Era

" A las Puertas de la Nueva Cuba: Mi Homenaje al Libro "La Verdad no se Ensaya " de Julio César Guanche y Julio Antonio Fernandez Estrada " PRIMERA PARTE En medio de un oscuro panorama de literatura ociosa, capciosa, y muchas veces enojosa, el libro de Julio C. Guanche y Fernandez Estrada " La Verdad no se Ensaya ", le abre una puerta ancha al porvenir de Cuba: una convocatoria al debate de alto nivel entre las conciencias mas lucidas para romper el yugo del compañerismo "socialista" ornamental al que estamos todavía atados mentalmente por normatividad jurídica .Su obra desnuda el anhelo mas entrañable de Cuba: el país pide a gritos una Constituyente.

El trabajo es el mayor resultado de comprensión que por primera vez se ha alcanzado en 59 años, de los muchos intentos de explicación del proceso revolucionario cubano, pero es también la mayor vista conclusa para sentencia de un proceso de traición que se le haya incoado a la Revolución Cubana en toda su historia, hecha con su propia Ley en mano, es decir, desde la Antropologia Política. Pero la obra el autor la refrenda desde una perspectiva netamente jurídica, sin bajarse del podio de jurista para degustar el sabor de hiel intensa del fraude político en la masa defraudada, porque va directamente a su propósito : explicar como el espíritu del republicanismo democrático debe salvarse en el ideal de la auténtica revolución socialista porque no está reñida con esta, pero en ese camino le pasa por al lado a la traición casi sin mirarla, ni meterse con ella, como si no le interesara la doblez de los hombres, o como si esta no fuera un mal que para ser libres tenemos que vencer primero, y no con cualquier cosa sino con la buida libertad de la expresión.Pareciera que la cubanidad es una falta indeleble y sensible con cuya carencia estuviésemos obligados a ser del linaje del elemento estructural de la "cura."En otras palabras, como si esta fuese la inmediata forma encubridora del mas peculiar "ser relativamente a la muerte".Mas a mi me parece que la felonia es algo que no admite reservas; los cromosomas están oyendo su clarinada para repetirla en otra versión genética inmediata.Creo que no había que disculparle a Roa su cambio de casaca como lo hizo Guanche.Ni siquiera tuvo una palabra dura para el hombre que si las tuvo con su pueblo, que según el "baila al son de cualquier música que le toquen" [ Carta de Roa a Mañach ]Aceptaríamos como un lujo su sinceridad, si no se hubiese hecho mimar como tránsfuga.El enemigo del socialismo autoritario, que fue hasta 1958, el mal llamado " Canciller de la Dignidad", ya que para esa fecha su verdadera dignidad había dado un giro de 180 grados, el conocedor sapientisimo de la verdadera indole del hecho revoluciona rio, defensor impertérrito de la democracia republicana, con todo lo que eso significa, tenía que saber que esas libertades fueron conculcadas después de 1959 despóticamente, y que por tanto, lo que estaba haciendo era contrarrevolución.

Por eso es necesaria una Antropologia Filosofica, para quitar el disfraz de los pretex tos a tantas contradicciones inexplicables que no se quieren endosar a la traición. El fracaso de los gobiernos que se vendían como gendarmes de la justicia social, hay que buscarlo en el fracaso como prohombres de sus líderes, hay que certificarlo mejor desde la desmundanacion de lo humano que produjeron; es decir, desde los zarpazos conque su idea reaccionaria produjo el rebajamiento del hombre a la sola preocupación por la reivindicación económica de su trabajo, algo que envilece su opinión sobre cualquier otro aspecto de la vida, con lo cual hace al hombre común voz y parte de los tiranos, porque facilita el trabajo de reducir la vida al esquema de la necesidad filosofica que ellos postulan, lugar donde se le escatima a la conciencia esta frase de Adorno:"El resumen de lo esencial falsea la esencia "["Dialectica Negativa" pag 41 Th.W. Adorno Ediciones Akal S.A, 2005 ] . " Usted sabe--le decía Heidegger a Ernest Junger en una carta -homenaje a su 60 cumpleaños--que el enjuiciamiento de la situación del hombre en relación con el movimiento del nihilismo, y dentro de tal movimiento, exige una determinación autárquica de la esencia. Muy a menudo se echa de menos esta noción .Su ausencia enturbia la visión al enjuiciar nuestra situación.Hace que sea superficial el juicio sobre el nihilismo y ciega la vista a la actualidad del mas inhóspito de todos los huéspedes.Se le llama el mas inhóspito porque quiere, como voluntad necesaria a la voluntad, la inhospitalidad como tal "["Sobre la Cuestión del Ser"p.13 M. Heidegger Revista Occidente Madrid 1958. 2da Edicion ]. Así se puede ver esa deshumanización en un ángulo de mas luz, no de la sociedad hacia el hombre, sino del hombre hacia la sociedad, que es como se determina mejor la verdad de los legados, pues un hombre solo no puede llevar a cabo tamaña empresa, haciendo ver con ejemplos concretos no ya, o solamente "como los actores involucrados definen en la práctica política la ideología oficial del proceso" [" La verdad no se ensaya" pag.45 La Habana Editorial Caminos, 2016 ], sino como tuvo lugar la labor de destrucción ontologica de la historia que fue puesta en práctica, al parecer, tomando como modelo al pie de la letra, " El Ser y el Tiempo" (1927 ) de Martin Heidegger; pues no cabe duda de que el Padre de la Revolución Cubana emulaba con el Maestro de Friburgo en asalariar la apoteosis del ente revelado; digo mas, Fidel Castro le quito a lo "en si" importancia ontologica, ese fue su mayor logro político.Creyó sentar pretensiones ontológicas con esta innovación.Hizo una creación de eso de hacer visible el ser no mas que "ante los ojos", a partir del concepto de Heidegger de la inempleabilidad de los entes que no comparten la multiplicidad de los modos de "curarse de".Redescubrio la importancia que tiene el andar "curándose de" como fuente de conversión de valores inempleables en valores plenamente empleados en espacios donde antes no podían fungir como actores, no tanto por su extracción social, cuanto porque la sociedad rechazaba las referencias constitutivas del ser que hacían reprobable su actuación que hoy, sin embargo, se gratifica solo con los auspicios de la política.

Pongamos por ejemplo, el campo doméstico, donde el machismo femenino no tenía antes acólitos de peso, pero que después de 1959 fue llevado a su más alta expresión política para convertirlo en estrategia de dominación de grupos sub representados, porque esas fanfarronadas de un hembrismo de características viriles tenía todas las condiciones para ser agente del Estado en las casas, como una fuerza que libera al movimiento dialecti co que es el que se rebela contra el sistema en tanto es afín al embrutecimiento y azuza contra los intelectuales, valiéndose de la existencia contra la esencia, en la hechura de un hombre a la medida de que lo universal no puede ser representado, ni siquiera solo pensa do.Y ese es el poder con el que cuentan las figuras jurídicas desautorizadoras del empoderamiento ciudadano para colonizar las posiciones canónicas de la doxa masculina, ya que es depositario de un vulturismo anónimo de generaciones sin maestros, y muchas de ellas sin padres, pues estos venían ya deformados a partir del logro del oximoron en el proselitismo educativo después del 59 de depositar la mayor responsabilidad de las cosas sobre el ser de menor entidad, para poder levantar sobre este el poder Omnímodo del Estado contra El Poder Popular.

A la Revolución hay que demostrarle la corrupción de sus ideas en la misma cuna de los hechos culturales que ella misma produce, porque su nimbo sororal la puede inmunizar contra ataques que no sean los de las personas que la critican, pero con el ánimo de seguir quedando bien con ella, como Israel Rojas, Aurelio Alonso Tejada, Carlos Arzugaray, Josue Veloz;es decir, manteniendo la clasificación de revolucionarios para los efectos de la Nomenclatura, porque no le endosan a ella toda la carga negativa del pensamiento rousseauniano, que es muy fuerte, y que ella practica mas preferentemente que aquello que pudiera tener de emancipador el pensamiento de Rousseau.

Una de las tantas grandezas del Doctor Guanche fue plantear en el Capítulo 1 una teoría irrecusable de la traición revolucionaria, tan formidable que esta apta para ser firma da sin reservas por la misma Dirección Histórica de la Revolución.Asi de comprensiva es. Pero ahí precisamente es donde yo discrepo de el.La página 34 es el único momento del titubeo en todo el libro--exceptuando el Capítulo de Roa --ante el chantaje material de la fundación de la democracia de una sola clase que se caracteriza por la " ausencia de límites a la voluntad de transformación, o el otorgamiento de una ideología de poder total a la voluntad de transformación"[ Guanche, pag.34Esa vacilación es mas que notoria cuando afirma :"El mérito de la estrategia de Fidel Castro fue conseguir la unicidad entre intereses propios e intereses de la Revolución en una escala que fundó un consenso tan profundo como abarcador de sectores sociales." [ Ob.Cit.p.34]

Pero la obra el autor la refrenda desde una perspectiva netamente jurídica, incapaz de reflejar todas las aristas problemáticas que ese asunto plantea

Resaltar el acuerdo mayoritario en seguir al jefe de la Revolución, no debería querer decir que los expedicionarios del Yate Granma buscaran la soberanía de la Patria, sino la de ellos mismos, y de ahí para abajo no se puede hablar de muchos intereses propios satisfechos en pleno acuerdo con los de la Revolucion, que sean obra directa de ella misma, y si en eso esta de acuerdo conmigo el autor, incurre en contradicción al rendir esa inconsecuencia a la concordia con los ideales proyectivos de la Revolución, que boicotearon cuantas veces quisieron.

Insistimos en que esto es una rectificación parcial, y de no mucha importancia para el texto total, porque a renglón seguido Guanche se sacude esa frivolidad muy dignamente : "Con todo, esa imagen de la voluntad como potestad todopoderosa, altero la percepción sobre los límites espaciales y cronológicos de la posibilidad revolucionaria, hecho que no podía dejar de arrojar consecuencias políticas : la sustitución del posibilismo por el utopismo radical solo podía resolverse por una suerte de revisionismo elaborado extra institucionalmente, y cargado de carisma " [Ob.Cit.p.34]

En efecto, ¿qué mente puede albergar todavía confianza en la lealtad al pueblo de un gobierno que fragua a espaldas de el una Reforma Constitucional como la de 1992, que altera el régimen de propiedad, y encima desconoce el poder negativo del pueblo, y sus potestades ciudadanas.?Los autores no nos permiten dudar de la felonia: "No existen derechos burgueses, sino una comprensión burguesa de los derechos" [Ob.Cit.p.115] Como siempre, los que no quisieron saber nada de comprensión oportunamente, experimentan los errores graves cuando ya es demasiado tarde para rectificarlos, cosa que constatamos el 14 de Julio de 2017, cuando el General de Ejército Raúl Castro, confesó ante la Asamblea Nacional su error y se atribuyó la máxima culpa, por haber apoyado la iniciativa de la creación de las Cooperativas no Agropecuarias, que tan abiertamente transgredían la ética revolucionaria.

Al pretender rectificarlos, esos autores nos obligan a decir la verdad: lo de Fidel Castro fue un engaño en toda la línea, pues tolero el desfalco ideologico de la Revolución, no solo en la persona de sus compañeros, sino en la de el mismo, como demostraremos mas adelante, ya que estos no actuaron como verdaderos revolucionarios cuando la obra de la Revolución demandaba desprenderse de sus prejuicios de clase, porque cedieron a ellos, tirando cada cual para si, y no en beneficio de la obra común que se proponía llevar a cabo la Revolución; de modo que no hubo nunca "unicidad entre intereses propios e intereses de la Revolución"porque estos fueron siempre dos cosas distintas, y tanto que le trajeron a la larga al país resultados trágicos porque se troncharon vidas de revolucionarios auténticos, mientras el país gasto cuantiosos recursos en formar hombres que se burlaron luego de ese esfuerzo marchándose del país tan pronto pudieron, o siguen aquí detentando buenas posiciones como enemigos de la clase obrera.Y, ¿qué decir del otro ramal del mismo hecho?En nuestros días una parte del proletariado se desembaraza de la clase revolucionaria, y se adhiere a la burguesía, al darse cuenta de que en esta no esta el porvenir, que la hegemonía proletaria en la lucha por un mundo mejor es un fiasco, un fracaso, no solo orquestado, sino defendido todavía, después de 50 años, por los mismos interesados en que no se produjera.

No se puede hacer una valoración muy valedera del proceso revolucionario cubano, aunque estos autores increíblemente a pesar de esta falta lo lograron, sin tener en cuenta el siquismo patológico del Jefe de la Revolución, que fue la simiente de los vuelcos más espectaculares de ese proceso, señalado con variable acierto por todos los escritores serios que se han acercado a su vida y su obra.

  ---Fin de la Primera Parte----


Sobre esta noticia

Autor:
Chaville (121 noticias)
Visitas:
2485
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.