¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?
En este trabajo desarrollo un enfrentamiento latente entre cubania y cubanidad, a través de algunos tópicos culturales paradigmáticos de la cubanidad
"PROTO FORMAS LESIVAS DE LA CUBANIDAD" ( III )
En mi trabajo "La Crisis de los Tíos", que añadí a la monografía "Debate sobre la familia cubana ", que publiqué en Globedia, el diario colaborativo, en Marzo del 2017, estudio la caducidad de ese vínculo familiar en Cuba, donde planteé que este fenómeno pone en desequilibrio la estructura completa de la familia debido a que las nuevas generaciones ante cualquier problematicidad existencial que se presente, la dejan así como está, aceptándola en bruto, con toda la carga de injusta interpretación que ello supone.
Es muy posible que la forma exitosa de resolver los problemas, no por su enfrentamiento y solución interna, sino por el abandono del país, haya contribuído no poco a este trastorno valorativo de la personalidad; ya que los que se fueron, en nada afectados por la hedónica superior de la conducta, rebajaron a elusividad cotidiana la normalidad cómplice de las situaciones conflictivas.
Este es uno de los motivos por las que el éxodo masivo de cubanos al exterior, ha convenido a un proceso revolucionario que no pudo prever que su estímulo indirecto a esa incivilidad de los problemas : hacer la vista gorda ante el grado supresivo a que las tendencias antisociales de un individuo puedan llegar, iba a ser uno de los factores más favorables para llegar a la decadencia de los tíos, en tanto portadores en buena medida de vías de entrada y salida de conflictos.
Este fenómeno, al que la Revolución ha dado auge y carta de nacionalidad, es una realidad que no podemos negar, y que ni siquiera nos avergüenza porque no se mencio na en ningún medio, sin embargo, su polifonía es tan barbara, que ha provocado el cese abrupto de las comunicaciones entre generaciones de congéneres sucesivamente inmediatas. No hay diferencia entre borrar del espejo de la familia los altos exponentes morales vencidos por el yugo de la matria, y la desestimación como legado del credo poético Origenista de una poesía pensada "para empatar o zurcir el espacio de la caída" [ "La Dignidad de la Poesía" p. 348 Jose Lezama Lima en "Confluencias" Letras Cubanas, La Habana 1988 ], y cuyo ideal era la encarnación de la imagen en la historia, que Cintio Vitier confesó al entonces Secretario General del Partido Comunista de Colombia, Jaime Caicedo, en 1998, que no había tenido seguidores en las letras cubanas ; y que pensamos que se debió a que ya para esa fecha el desarrollo de la cultura feminista cubana había destruído desde la familia las plataformas eyectivas ( 1 ) de un orden simbólico basado en el Nombre del Padre ; puesto que como dijo el Dr Elías Entralgo: " la mujer no admite influencia del hombre bajo sensualismo excesivo. El sensualismo excesivo es el lazo que ahoga al hombre porque lo desvitaliza y lo degenera. En cam bio, la práctica sensual no perjudica a la mujer.Bajo este, a la larga, ésta dominará al hombre" [ "Sociología Cubana" p. 54 E. E. ] ¿Es un milagro que a C.V. se le escapara esto.?
De ahí deviene no solo el por qué para este profesor el dogma político era una creación espiritual que el hombre feminizado impone al pueblo [Ob.Cit. p.57 ], sino también la visión del tautológico "continuo" que Lezama tanto nombraba en sus ensayos, definiéndolo como "la continuación entre la serie de lo condicionado y la causa noumeno" [ "Preludio a las Eras Imaginarias" p.372 en "Confluencias" J.L.L], que a la causalidad que se determina totalmente por sí misma plantea el reto inmisericorde de lo incondicionado. Por esta revelación del golpe de culpa tan bien colegiada identificado en el "continuo", Lezama debió haberse sentido especialmente orgulloso, porque no la ve el entendimiento medio ; sobre todo cuando dijo :"las sucesiones causales parecen desenvolverse en un teatro[golpe de efecto], donde pueden ser leídas como el continuo por la unidad de su sustancia idéntica, pueden ser descifradas" ["Preludio a las Eras..." p.373 ], o esto otro : "Las relaciones que pueden existir entre las series causales y el continuo, es la misma que existe entre la sustitución y la identidad"["Ob.Cit.p. 372 ]. Precisamente este trabajo se propone explicar este acertijo.Por lo pronto diremos que Lezama mismo traicionó este ideal, que él compartió con la Psicología Genética de Baldwin, con su poética del inexistente. Por eso su prédica no hizo el menor efecto, no porque fuera hermética o muy abstracta, sino porque era inconsecuente.
La destrucción de la plataforma eyectiva por el feminismo galopante es lo que trae por consecuencia que el todo social ya no sea capaz de aplicar criterios sociales de extirpación de lo malo, allí donde la sociedad ni siquiera sabe localizar un problema, y mucho menos, aplicarle un tipo de elección negativa llamada "supresión social", que selecciona para remover o destruir.
Esta manera de relacionar los hechos sociales con los orgánicos que nos propone el método genético sicológico del profesor norteamericano James Mark Baldwin ( 1861-1934 ), nos permite entender por qué nuestra sociedad carece de intervención directa de lo social en la herencia física, y no es capaz de realizar esto frente a un individuo que "si ha nacido con fuerzas intelectuales desproporcionadas en relación con su naturaleza social, y trata de eludir las reglas del espíritu social mediante artificios astutamente combinados, la sociedad, entonces, busca alguno tan hábil como él, y más leal, para suplantarle, y por tal modo, suprimirle socialmente." [ "Interpretacio nes sociales y éticas del desenvolvimiento mental"p. 87 J.M.Baldwin. Madrid. Daniel Jorro, Editor. 1907 ].
Esta continuación entre la serie de lo condicionado y la causa noumeno, es decir, el "continuo", es lo que impide al pueblo celebrar su encuentro con la libertad, ya que la causa noumeno es aquella mediante la cual se mantiene a las masas bien lejos de los puntos álgidos de la lucha de clases, que es lo que sostiene el acto diletante del noume no contra la realidad, ya que este integra parcialmente el fenómeno, en el cual aparece el objeto sentido y expresado sin el intermediario del sentido específico conque ese objeto se relaciona, y por eso puede ordenar a su antojo las determinaciones pasadas, presentes y futuras, pues donde la unidad quede constituída por el "nous", las disposiciones quedan a favor de la subjetividad, y de los vaivenes sociales.El "nous"-- dice Aristóteles--es un abandono de la identidad que deja en precario a la verdad, pues la establece fuera de la identidad" [ "Los Sentidos de la Forma en Aristóteles" p.81 Jesus de Garay Ediciones Univ.de Navarra.Pamplona, 1987 ]
La novedosa manera de relacionarse hechos sociales con los orgánicos que subyacen en la cubanidad, debe ser acometida con un novedoso instrumento cultural
La acción continua, verbigracia, de este continuo, es similar a una fuerza paramilitar literaria que ataca la emancipacion civil desde el arte, con el objetivo de impedir que la creación y la conducta formen parte de la corriente mayor del lenguaje, y no necesita del concurso de una organización fascista como "Convivir", que en Colombia averigua la ubicación de líderes del movimiento obrero para mandar a asesinarlos, porque ataca cualquier corolario artístico de rebeldía antes de que nazca, pues no los deja vivir ni siquiera como derecho a tinta de las galeras.
Dicho esto, ya podemos comprender por qué el Dr Entralgo, como hablando con esos renuentes a la idea de generación les decía que " el trabajo de una generación debe mensurarse en razón inversa de la cantidad de felicidades conque la impulse la vida, y en razón directa de la cantidad de dificultades que la vida le oponga"["Domingo del Monte" p. 82 en "Lecturas y Estudios". Publicación de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 1962 ]
Los hombres que van alcanzando sus metas por etapas razonablemente dispuestas de acuerdo con sus esfuerzos y sus deseos, tienden por naturaleza de esa misma norma lidad a suponerlo todo en su lugar, y por esa poca costumbre a lidiar con tropiezos y estorbos, se les embotan los sentidos para captar la honda diferencia que separa a los hombres cuando no viven en el mismo espacio cronológico, porque es un mundo que pasa por debajo de la realidad estante, y como no los han experimentado, ya sea porque es un choque de poca incidencia en los exitosos, ya sea porque lo sospechan y le temen a la experiencia ; el caso es que a estos les sería muy cómodo el recurso y auxilio del noumeno para disimular la unidimensionalidad de su espacio-tiempo, y seguir adelante dando abrazos con los ojos cerrados. Por eso es que existe el compromiso generacional, para evitar que la contracción de la circunstancia se deje seducir del vacío de identidad.
Hoy, cuando el "continuo" tiene mas que nunca la atribución de las series causales, siente también más que nunca la necesidad de depurarse tanto estética, como socialmente de cualquier concepto de cariz emancipador. Hay que ser probo, hasta la dureza, en las cosas del espíritu para desentrañar la miserable locuacidad política (de un Juan Antonio Fernandez, por ejemplo) y el egoísmo de los pueblos que la época desarrolla. La característica esencial de Curbelo es que confunde la buena conciencia con la falsa visión. Veamos esta nueva proposición del escritor :
"Mi actividad como crítico y ensayista, si algún mérito tuviese, seria el de pretender hurgar en las fisuras de nuestra historia literaria, el de intentar mover un poco las ideas para aspirar a salir de los ya trillados acercamientos sistemico-estructurales a la poesía o de los igualmente un poco inoperantes modelos post-estructuralistas y deconstructivis tas" [ "Fast Thoughts" p. 181 ] En otra parte, [ p. 133 ], habla en tono bastante desdeñoso de esas "menudencias de la denuncia social" en poesía, y de la mejor opción para el, y para otros poetas afines, de " preferir búsquedas formales de estirpe mas clásica que el desaliño pos conversacional o la fragmentación deconstructivista de la neo vanguardia"Lo dejo ahí porque en lo que sigue, eligió el arma menos adecuada para defenderse, y lo veremos después.
Para ser un hombre que se cuida tanto del ego, como el dice, [ p. 32 ], y que enternece a ratos con su extraordinaria sinceridad cuando habla de la Revolución, o de "los novísimos", o de sí mismo, no le vendría mal achacarle esa sospecha de Stevenson, y así podríamos esperar que nos dijera inmediatamente después de aquellas palabras, lo que le dijo Mr Hyde a aquel transeúnte que lo sorprendió infraganti pisoteando a una niña de 8 años en la calle cuando éste se disponía a defenderla : "If you choose to make capital out of this accident, I' m naturally helpless.No gentleman wishes but to avoid a scene. Name your figure." [ "Dr Jekyll & Mr Hyde" Robert L. Stevenson ]
Teniendo en cuenta que nos esta hablando un hombre que ha confesado repetidamente el fiasco de su relación con la poesía, pues nos ha dicho: " lo que yo hago casi segu ro no lo es" [ p. 86 ], y "nunca me he encontrado en mi propia voz. Es decir, no he en contrado una voz propia"[ p.87 ] ; nos parece que es el menos indicado para denostar la estética estructuralista de la poesía que tiene mas fecundos veneros de expresión que los extraños códigos poéticos de los libros premiados en el Nicolas Guillen, y que ha abierto tan prometedores caminos a la creación, en la que en lugar del concepto de lo bello, como presupuesto metodologico fundamental, pone el concepto de funcion que establece una reciprocidad entre lo estético fuera y dentro del arte, teniendo en cuenta las transiciones del uno al otro y sus demás relaciones, desplazando el problema de lo estético al plano antropológico; pero explorando la realidad con ayuda de un modelo lingüístico es como esta estética propone llegar a la verdadera penetracion en la dinámica de los procesos sociales, que permiten comprender al poeta el marcado cambio de la realidad efectiva de un yo y de un tu que aparecen limitados en el tiempo. ¡Cuántas de estas limitaciones que fraccionan el mapa político de Cuba, vinieron al mundo envueltos en la misma placenta.! En otras formas de captar la realidad se despre cia la importancia del papel constitutivo del diálogo entre los hombres para la concep ción de la poesía, de ahí que muchos discursos poéticos sigan las tendencias políticas sociales gregarias de proyectar las estructuraciones humanas unilateralmente desde el punto de vista del objeto, proyecciones que chocan, en cualquier esfera, por sus criterios axiológicos fijos, y por tener nada mas que un fin determinado, con otros actos conque el hombre se dirige a la realidad por medio de funciones con carácter de seguro : se trata aquí de la realidad de la relación entre objeto y signo simbolizado, donde todo aquello de que se posesiona la función queda convertido en signo, que por definición obtiene su autonomía con respecto a la comunicación fonética en una correspondencia unívoca entre palabras carentes de dimensión espacial y de sentido de totalidad, pues no está construído sobre unidades en relación ; es decir, son significantes que se desarrollan en el tiempo únicamente y adquieren las características que toma del tiempo, pero de un tiempo extraño donde se elimina el espacio, pues es un tiempo amputado de su dialéctica con el espacio., y además esencialmente irónico, ya que como dice Julia Kristeva : " pretendiendo un presente, no puede existir mas que gracias a un pasado"[ "Semiotica" tomo I p. 94 J. K. Ediciones Fundamentos.Caracas15.Madrid 4 . 2da Edición, 1981 ]
Entonces, ¿que cosa puede ser más poético que convertir en artístico por medio de la poesía, a lo que no tiene poder sobre lo que hace bascular el habla y que sin embargo nos ocasiona tantos quebraderos de cabeza a diario tratando de aclarar las directivas de su horrible naturaleza hacia fines donde no les importa ningún consenso que haya sido expulsado de su venia, tengan la razón que tengan?. Dice la lingüista francesa al respecto : "el signo no tiene poder sobre lo que hace bascular el habla, la sociedad del intercambio, salvo reduciendo la pluridimensionalidad a las normas de la línealidad" [ Ob.Cit. p 95 J. K. ] Raul Morin 16 Abril 2018 12:38 P.M ( 1 )Dice Baldwin: " ...encontramos al niño constantemente comprendiendo sus experiencias subjetivas por las de otros, y procurando convertir en eyectiva su concepción de si mismo."[ p.122 ]..."Lo que significa que en todos sus pensamientos, si sus concepciones han de tener valor, y han de ser seleccionados como verdad, deben ser susceptibles de una verificación del alter, cuya existencia es eyectivamente garan tida por el pensamiento del yo" [ p. 128 ]
Establezco una especie de unidad entre estructuralismo francés y el método genético psicológico del profesor norteamericano James Baldwin, para aplicarlo a la explicación de la cubanidad