¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?
En este segundo trabajo presentó la contraposición filosofica entre Platón y Aristóteles como paradigma del contraste muy actual entre nuestros intelectuales
"Proto formas lesivas de la cubanidad" ( II )
Creo yo que nadie ha logrado con más dominio del pensamiento confundir con tanto éxito los conceptos de la libertad como Aristoteles. Sus epigonos hasta la lectura de la Biblia tergiversaron en el sentido de un ascetismo burgues con sus teorías, que disuadieron al fin a los protestantes de hacer una lectura dialéctica de ella. Platón, en cambio, aunque su República no era propiamente un diseño muy adecuado para hombres libres, al menos tenía presupuestos de libertad mas inconfundibles como este que se opone a la mencionada teoría de Aristóteles : " En general todo lo que es perfecto, ya que su perfección sea natural o producto del arte, o ambos, esta muy poco ex puesto a transformaciones producidas por causas extrañas." [ "La República" p.65 ] O, "Los Dioses buenos y bellos por naturaleza siempre conservan su forma "[ Ob.Cit. p.66 Platón.Tercera Edicion Nov.2012 Grupo Editorial Tomos S.A, de C. V ]
Es decir, que enseñaba otra cosa contraria: que esas personas que son como hechiceros, que se transforman a sí mismos, y nos inducen a equivocarnos de palabra o de acto, no son dignos de alabanza a su personalidad total, pues de hacerlo estaríamos incentivando, con la tolerancia aristotélica a admitir en el todo de la personalidad "una figura menos bella que la propia", justificándola con su teoría de que "el acto es fuente de identidad y de diferencia, [donde] la identidad categorial reconduce a la formalidad del acto" ["Los Sentidos de la Forma en Aristóteles" p. 155 Jesus de Garay ], lo que Platón llamaba "la verdadera mentira, que es estar engañado en el alma con respecto a la realidad" [ "La República" p. 67 ] El aparentemente ingenuo expediente de subsanar "el accidente categorial" diciendo que "su causa es el azar, dada su indeterminación, y que esto no significa que el azar sea una causa absoluta del accidente, sino que a el se reenvía su indeterminación como causa " [ "Los Sentidos de la Forma en Aristóteles" p. 196 . J.G. ], es una gran farsa, igual que su teoría de la esclavitud natural, porque el azar desconecta a los hombres de la realidad procesal con su misticismo naturalista ; es un mundo donde los otros comienzan a ser vividos como algo distinto a la propia existencia, ya que esta supone condiciones de existencia natural, aunque no totalmente homogéneas, por lo menos muy distintas a un mundo donde las existencias duales de cada individuo --aquellas que no constituyen una unidad directa con su actividad vital, porque se distinguen de ella --son producto de relaciones sociales cada vez mas heterogéneas, y esa ruptura de la existencia dual llega por la más mínima diferencia al interior de la especie, diferencia que se ordena a través de una conciencia mágica : la del azar, pues la existencia histórica es la de la recuperación de la existencia dual.
De ahí que entendamos que esa pretendida reconducción al azar ha echado mas leña al fuego de la escisión de la conciencia en la historia de la cubanidad, que al decir del Dr Elías Entralgo ( 1903- 1966 ) "no deja de operar por síntesis de los contrarios aun en sus periodos de intenso radicalismo", [ "Lecturas y Estudios" p. 87 Elias Entralgo, Publicación de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana, 1962 ] trayéndonos importantes inconsecuencias como burlar el cumplimiento de los objetivos y metas por alcanzar en la sociedad, desandándolos con inventos macabros como ese monumento a la mala identidad que es buscar la mentira que resulta de la verdad, -- a cuya adoración se ha hecho un reciente monolito en el cementerio de Santiago de Cuba-- y que vista por dentro no es otra cosa que la escisión del individuo tomada como una identidad en la cual este, como nos ha dicho el filósofo michoacano Severo Iglesias : "se reafirma en su ser otro, su ser enajenado, generando la irracionalidad mas cabal de la existencia. Que un esclavo se estime como tal y pugne por liberarse, es comprensible, y explicable ; pero que se reconozca como hombre libre, y proteja a su amo, no es fácil de entender" [ "Opción a la Crítica "p. 83 Severo Iglesias Morelia, Michoacán, 1975 ]
Aquí se descubre otro nexo de importante reflexión entre uno de los postulados artísticos de la cubanidad, y algo que preconizaba el pensamiento rector de la cubania del Dr. Entralgo, con vista a solucionar ese dilema existencial entre las condiciones de existencia natural no totalmente homogéneas y ese mas alto grado de materialidad que busca el hombre que se ha independizado de aquellas condiciones de existencia directa mente vital. Una vez mas, Jesus David Curbelo ejemplifica claramente otro estigma clásico de la cubanidad que esta a tono con su primer planteamiento.En una entrevista realizada por Raul Flores Iriarte ( La Habana, 1977 ) en Diciembre del 2011, el escritor hace estas pasmosas declaraciones ante esta pregunta : "¿Consideras que lo que escribes es continuación de un canon anterior, o que rompe en ciertos puntos con la tradición.? Dicho sea de paso, ¿crees en conceptos tales como generación literaria ?":
" Creo que lo que escribe todo el mundo es continuación de un canon anterior.Para mi, la literatura es como una carrera de relevos en que unos corredores le pasan la antorcha a otros....Eso he tratado de hacer a despecho de generaciones, grupos, críticos, aca demicos y hasta lectores....No recuerdo ninguna lectura que provenga de la nada. Todas me suenan a reflectoras de la tradición. Y así trato de hacerlo yo, releyendo y recontextualizando. ..Por lo que te he dicho, entenderás que el concepto de generación me importa un auténtico pepino.Ni siquiera lo empleo en mis acercamientos críticos a la literatura, pues me suena incompleto, tendiente a crear compartimientos estancos, en los cuales los críticos profesionales y los académicos encasillan a los autores y de ahí no los mueve ni Dios." [ "Fast Thoughts" p. 109 J.D.C. ]
Señaló la desestimación de la idea de generación como una de las más nocivas manifestaciones de la cubanidad
Que esto lo diga una Yamila Medina o un Yamil Díaz Gomez, lo puedo entender, pero que lo repita un señor profesor de literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana, me parece esperpentico.De entrada no veo como se pueda articular una poética válida prescindiendo de la variable generacional.
Ya en 1958, el Dr. José Antonio Portuondo Baldor en su libro " La Historia y las Generaciones", se adelantó en 40 o 50 años, a lo que iba a ser la calamidad cultural mas desastrosa de su pueblo : ignorar el trabajo cultural de las generaciones a instancias del mandato marxista de que las nuevas generaciones si bien pueden modificar el legado de la anterior, la generación anterior prescribe el camino por donde estas han de desenvolverse, y esas modificaciones no quitan que influya aquella poderosamente en estas. Así ha sido, y hoy un gran número de destacados intelectuales jóvenes y no tan jó venes hablan de sus formas personales de desprecio al deber generacional desde las esferas de sus influencias culturales como si de una providencia propia se tratara y no de un bien pensado legado ideológico de destrucción cultural. Si ellos no lo tienen claro, habrá que decirles que se trata de una destrucción que esta pesando conscientemen te sobre la marcha sin termino de los hombres que van a cada instante construyendo con su sangre la historia, pero que también pesa no menos destructivamente sobre esos que han perdido la noción medible del tiempo "porque en ciertos casos--como di ce Portuondo--puede llegar a perderse, cuando las circunstancias económicas y sociales lo hacen prácticamente innecesario" [ Jose A. Portuondo, Ob.Cit. p. 39 Santiago de Cuba, 1958 ], como ocurre ahora mismo y se ve con mas escándalo en el interior de la familia cubana, y en la sociedad también, donde el tiempo no es óbice para la falta de respeto. Hay dos cosas para mi centrales del concepto de trabajo de la generación que expresan el enorme déficit intelectual de los que lo desprecian. Los primeros problemas que emanan de esta falta los expresa así Portuondo :
" La moda generacional entre nosotros no ha pasado de ser un tópico más entre los mentideros políticos, o en el peor de los casos, intento lamentable de justificar histori camente el encanallamiento de ciertos grupos, y su asalto descocado del poder....La generación no es mas que un simple recurso metódico nacido de la incapacidad del hombre de captar y exponer la fluencia indetenible del tiempo...Es otro lugar común que nuestra incapacidad de captar y revelar esa fluencia nos obliga a aplicar arbitrariamente a la realidad cartabones y cuadriculas artificiales que, sin embargo, procuramos siempre apoyar en algún aspecto justificativo de esa misma realidad. Fruto, al fin, de la relatividad de nuestros conocimientos de una realidad material absoluta...La visión del hombre como centro de la historia es indispensable para el concepto de generacion.Esta no vino a ser considerada cientificamente como instrumento historiográfico y como punto de vista indispensable en el abordaje de los problemas inmediatos de la colectividad, hasta que las grandes revoluciones burguesas de Norteamérica en 1776 y de Francia en 1789, no pusieron al individuo, que había renunciado a la protección de los Dioses, frente a su Destino" [ Ob.Cit.p 38, 39 y 40 ]
Lo segundo que deseo resaltar es una de las líneas maestras que define el trabajo generacional, según una precisión de Thomas Jefferson en carta a James Madison de 6 de Sep. De 1789, a la que presta mucha atención Portuondo, y es aquella parte en que dice " que es evidente que la tierra pertenece en usufructo a los vivientes y que la muer te no tiene ni poderes, ni derechos sobre ella y que es necesario crear una legislación en caminada a preservar la tierra libre de gravámenes a cada generación" [J.A.P. Ob.Cit. p. 41 ] "La conclusión entonces es--afirma Jefferson--que ni los representantes de una nacion, ni la totalidad de la misma nacion pueden válidamente contraer deudas más allá de lo que ellos pueden pagar en su propio tiempo, esto es, dentro de 34 años, a partir de la fecha de la deuda" [ Ob.Cit.p. 42 ]
Saldar esas deudas viene siendo el trabajo de las generaciones, legar la tierra a las nuevas generaciones libre de los gravámenes que nos legaron las generaciones anteriores, y ese trabajo viene siendo como una ropa de talla personal que no les dado vestir a nadie con mas propiedad que aquellas personas para las que fueron hechas.Por ejemplo, ¿quién puede dar mejor testimonio que la generación de 1989, hija dilecta de la Revolucion, de que esta traicionó a su obra desde el momento en que enseñó a sus primeros pupilos que los verdaderos revolucionarios eran aquellos que se "buscaban problemas" y hoy en día los persiguen como contrarrevolucionarios por esa misma causa.? Raul Morin . 12 Abril 2018 . 11:43 A.M
Señalo que no basta defender la identidad alcanzada en el logos, sino además hay que salvar la predicación logica y la articulacion de los nombres y de las ideas