Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?

"Proto formas lesivas de la cubanidad"

07/04/2018 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Intento mostrar el papel que juega la tirantez de las relaciones entre cubania y cubanidad en el devenir social cubano

"PROTO FORMAS LESIVAS DE LA CUBANIDAD" ( I )

Si hay algo eminentemente problemático que tiene el ser cubano, y que abarca todas sus manifestaciones es, sin lugar a dudas, ese contrapunteo sordo entre cubania y cubanidad. Digo "sordo", porque hemos llegado a un extremo en que ninguna de las partes se oyen, y a penas se hablan ; pero se contradicen fuertemente.

Lo peor de esta situación está por venir, ya que se ignoran olímpicamente; pero lo mejor que tiene, para su bien, es que se entronca con los problemas de la identidad cultural americana, ya que en este ámbito se trata también de una resistencia ante la despersonalización y disolución de responsabilidad, en tanto ambas cosas conforman estilos posmodernos de vida.

La praxis histórica de la Revolución cubana ha demostrado que estos términos se contraponen cada vez mas, por lo que se hace cada vez mas dilemático asumirlos como una misma cosa. La cubanidad mas que a nada responde a la presencia de un mundo unificado en virtud de un proceso de abstracción, donde la alienación adquiere un esplendor que anula todas las confrontaciones por la facilidad conque en sus manos se convierten en peleas, y en peleas ganadas. En esta cobra cada vez más autonomía los elementos unificadores de un sujeto separado, que responde a lo que Aristóteles llamó " la inmanencia real del eidos", es decir, modos de ser en los entes que no pueden reducirse a su definición, ya que son accidentes que ni se dan siempre, ni generalmente. Esta separación alude a que dicho accidente, llamado "categorial", se opone al sujeto primero de la predicación lógica, porque en su interior se da una cierta diferencia entre el mundo de las esencias y el mundo de los individuos. Dentro del pensamiento aristotélico es perfectamente legal que al trasladar estas formas categoriales a la realidad "es preciso purificar tal distinción de sus peculiaridades eideticas." [ "Los sentidos de la forma en Aristóteles" p.198 Jesus de Garay Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona 1987 ] Pero si aceptamos esta condonación del accidente categorial que propone Aristóteles, entonces también tendríamos que justificar la paradoja de que el mundo exterior no le ofrezca a este sujeto, o le ofrezca muy pocas relaciones contrapuntisticas con su condición de ser, con su intimidad, precisamente por estar situado en una perspectiva idéntica a la de los procesos alienatoritos.

La cubanía la debemos ver, en cambio, dentro de ese singular agotamiento de esa zona del ser cubano, a la que veladamente se refiere Garrandés, y que se halla según el prácticamente inexplorada--supongo que en el sentido de un precario tratamiento o seguimiento de sus relaciones de beligerancia y hostilidad de que es objeto por parte de ese circulo dentro del cual "casi inevitablemente--dice Garrandés--se enlaza un telurismo histórico ajeno a la ratio, al logos del Viejo Mundo e identificable a la larga con lo mas culturalizable del subdesarrollo".[ "José Lezama y la polémica de la Novela" p.51 en " El Sueño de Endymion" .Alberto Garrandés.Ediciones Matanzas, 2015 ] .

Desde ese punto de vista, Garrandés muy indirectamente contestó mejor la pregunta que le hizo la periodista alemana Ute Evers, en el cuestionario realizado en Noviembre del 2007 al escritor Jesus David Curbelo ( Camagüey, 1965 ) : "¿Usted cree que la literatura cubana necesita de la búsqueda de la cubanidad para ser escuchada en el mundo?", ya que el ensayista habanero se anticipó al camagüeyano con mucha más objetividad a esa pregunta en el pasaje que citamos de su libro "El Sueño de Endymion", donde él dice que la mayoría de los novelistas en lengua española "escriben fuera de ese circulo", donde se producen--según la interpretación mía de Garrandés--los hechos más reprensibles y sintomáticamente alevosos de la cubanidad, que deberían ser objeto de mayor introspección novelística por ese pathos de desafección con la afinidad telúrica insular-- pues nuestra primitiva raza de pobladores fue un modelo de mansedumbre--ya que su atracción se inclina más por los que descienden mejor por una escala destructiva predisociadora.

El Estado, cuando se divorcia de la nación, viene a parar en un semillero de hombres que aplica a la política el sentido primario de la vida, y en consecuencia lo colectivo en dicha sociedad no traspasará entonces los límites de la familia y la amistad, que se salen de sus cauces y se derraman por el Estado, en el cual la amistad se basa en la utilidad externa de un hombre por otro, todo lo cual conforma la perniciosa realidad del hombre que tiene precio.A mi entender nada de esto consideró Jesus David Curbelo cuando se decidió a responder esa pregunta, ya que en su larga respuesta privilegió una distinción demasiado ligera entre cubania y cubanidad, demasiado simple a primera vista, como para restarle importancia al asunto, adhiriéndose a la superficial definición, que según él, oyó decir al Dr Eduardo Torres Cuevas : " Cubanía puede ser lo cubano sentido, mientras cubanidad seria lo cubano pensado."["Fast thoughts. Ejercicios de Mayéutica" p. 73 Jesus David Curbelo Letras Cubanas 2014 ]

No puedo descalificar al Dr Eduardo Torres Cuevas, ya que no dijo nada reñido con las teorías de los pensadores burgueses pre-revolucionarios, sino que planteó las mis mas cosas en un prodigio de condensación de modo más irreconocible y complejo, vía Aristóteles, pues la distinción entre el mundo físico y lo pensado que El Estagirita hizo en su Metafísica ( Libro VII, 12 ) es la mas pertinente para separar las dos propiedades caracterologicas de lo cubano.

El pensador griego no ideologizó, sino científizó, cuando dijo que lo pensado es ente, ya que lo pensado es, en cuanto es acto.Esto hay que precisarlo mas y me valdré para ello de uno de los mayores glosadores de Aristóteles en español, Jesus de Garay, que lo leyó en griego :

"El pensar muestra al ser, al acto, de un modo particularmente neto porque es inobjetivo : el pensar en cuanto a tal no se puede objetivar a si mismo. El pensar es más amplio que el ser objetivado.El conocimiento del ser esta mas en la manifestación del ser del pensamiento que en la del ser como objeto.Pues no hallarás el pensar sin el ente en cuya relación está expresado, ya que nada es ni será más allá del ente." [ Jesus de Garay : " Los Sentidos de la Forma en Aristóteles" p.156 Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 1987 ]

Es muy importante aclarar la importancia de la palabra "trascendental" en este contexto : "La trascendencia --dice Heidegger--expresa el proyecto del mundo en forma tal que lo que proyecta es dominado por la realidad que trasciende, y que ya es tá de acuerdo con ella."[ "El Ser y el Tiempo" ], y añade un poco mas adelante que "la relación del hombre consigo mismo y con el mundo descrita en términos de trascendencia, deja de tener los caracteres tradicionales de la conciencia."

Analizo la irrupción de la cubanidad en un texto de investigación donde menos podía esperarse su aparición, debido a que el autor, importante escritor nuestro, es el primero en combatir esos "cubaneos

Tendremos que seguir parafraseando a través de Jesus de Garay a Aristóteles, por que no queremos dejar dudas de los términos en que se escinden cubanía y cubanidad, y sobre todo del por qué los ideólogos de la Revolución escatiman tanto esa separación con las menores alusiones posibles a su diferencia.:

"El pensar no es lo pensado, aquel apunta a la prioridad trascendental del ser, y en cuanto tal, no admite determinaciones.Acto no es determinación.Lo pensado, en cambio, es determinado. En Aristóteles esto se encuentra subrayado : el intelecto es forma sin determinación" [ Ob.Cit.p.157 ]

Estos razonamientos tarde o temprano se embocan con el estructuralismo, ya que para el pensamiento estructuralista la verdad parcial de un nihilismo latente adquiere cierta importancia dentro de ciertos círculos de la inteligencia muy sensibles al entendimiento de que el lazo con lo inmediato se opone a cualquier tentativa de aferrar lo que es común. ¿Por qué digo esto.? Porque precisamente uno de los blasones más caros de la cubanidad es su estrecha relación con el pueblo, y su teatral rompimiento de lanzas por las obras sociales como éxito de la Revolución. Contra estos dos presupuestos enfila el estructuralismo, precisamente porque induce a separar estructura y función ; donde el funcionalismo solo puede prestar atención al carácter conservador de toda institución y de todo comportamiento, en tanto que el estudio de la estructura se ocupa del problema del contraste o los cruces entre naturaleza y cultura.

¿ Qué temas más afines a los de una revolución demorada y que ya no puede realizarse que estos que plantean las diferencias entre cubanía y cubanidad, mucho más cuando son potenciados por el pensamiento estructuralista.? La naturaleza no se deja aprehender directamente por medio de intuiciones intelectuales que desvelen derechamente la esencia de lo físico, es por ello que de ahí nace esta cooperación que le presta el estructuralismo, que es de los modernos empeños científicos que a nivel de racionalidad abogan directamente en favor del irracional enfocado científicamente.

Los avatares de la cubania dan serios motivos para pensar que la noción de sujeto no debe ser aplicada indiscriminadamente al ámbito de lo pensado y al ámbito de lo físico; si se entiende que a este último se le reclama que sea sujeto del cambio, para que escape a la necesidad de lo pensado, pero manteniendo un sustrato igual debajo de ese movimiento, que permita a partir de ahí, considerar sin aparente dificultad a ese sujeto llamado, por tanto, "sujeto lógico".Resulta muy provechoso que Aristóteles nos haya enseñado a diferenciar lo que a grosso modo se pudiera considerar indistinto : es cubano todo lo que se hace en Cuba, sin considerar la enorme incidencia social que tiene el hecho de que la estructura sujeto y predicado en lo pensado tiene un sentido distinto que en lo físico. Sobre todo porque es propio del estatuto del orden lógico de la subjetividad pensada, remitirse por medio del verbo al tiempo incluído en todo predicado: "El verbo es la palabra que expresa el tiempo, previamente a su significación ", como opina Jesus de Garay [ Ob.Cit. p. 163 ], es decir, "el predicado con referencia al tiempo". Para decirlo en otras palabras : en cuanto el tiempo acompaña al acto de una enunciación, por ejemplo en el caso de un extraño pasaje que vamos a citar de David Curbelo ; el acto no es formalidad eidetica, pues las distinciones de ideas y palabras no son, --en ese caso--, independientes del tiempo.En el caso de la muestra del escritor que nos ocupa, este se precave convencionalmente de los zarpazos que le puede inferir aquel.

Como crítico de su obra y de la ajena, su sabiduría y objetividad son encomiables; pero son pocos los que pueden sostener en la práctica total esa honestidad de que hacen gala.En ello tiene un gran peso los intereses creados, pues como director de una impotante institución cultural si no exhibe una cierta indiferencia ante los grandes problemas, ya lo hubieran sustituído.

Hay algo turbio en el gran aparato de indignación conque juega Curbelo ambiguamente, con deliberado intento, para hacer irreconocible la lealtad suya con la ética de la escritura que debe observar el escritor, y que él tiene muy claro. Después que cita--en un cuestionario que hasta ese momento iba muy bien--a un grupo de excelentes autores latinoamericanos del llamado "boom", como paradigmas de cumplidores de la insobornable misión del escritor de aprehender las angustias fundamentales de su tiempo, plantea este escollo:

"¿Habrían esos autores, en el momento histórico de su debut internacional, antepuesto el éxito a la ética de la escritura ?.Estoy seguro de que no. Incluso ya me parece advertir la falta de respeto, entre algunos editores europeos, de comenzar a pedir una literatura que no sea "tan cubana"(siempre entiendo esta "cubania" como el reflejo caricaturesco de una realidad que hace 15 años ellos mismos ayudaron a meter en el imaginario de esos autores).De hecho, hace poco escuché a una conocida agente literaria preguntarle a dos o tres escritores cubanos si ya en Cuba se estaba escribiendo alguna novela que valiera la pena, que saliera del cubaneo, y se ocupara de cosas mas importantes. Realmente me sentí ofendido, aunque no me lo hubiera dicho a mi .Y me dolió...."[ "Fast Thoughts" p.77 Jesus D. Curbelo ]

Pero compatriota, ¿cuál es el dolor, si usted acaba de hacer gala ahí mismo del cubaneo, del más representativo de los cubaneos, ese en el que, como dice Garrandés, "se enlaza un telurismo histórico ajeno a la ratio, y que es identificable a la larga con lo mas culturalizable del subdesarrollo".?Es obvio que esa agente literaria extranjera tenía toda la razón al manifestarse en ese sentido. Yo estoy muy lejos de entender la caricatura social que pinta el cubaneo como cubanía en el sentido que lo confunde Curbelo : como un miedo a incitaciones a rebeldia desde afuera ; y lejos también de relacionar la caricatura social de que se hacen a veces eco los periódicos y publicaciones oficiales como sinónimo de algo que sea "tan cubano", que se le pueda llamar cubanía. Ahí en esa afirmación teatral de Curbelo, no juega la ficha con el billete. Raul Morin 6 Abril 2018 7 :40 P.M


Sobre esta noticia

Autor:
Chaville (121 noticias)
Visitas:
2014
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.