¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Un sabio y profeta como Albert Einstein, aficionado a la apicultura, dijo: "si un día desaparecen las abejas el mundo desaparecera inexorablemente en pocos años"
Las abejas autóctonas están amenazadas y la melífera (apis melífera), podría estar en riesgo. La amenaza sobre España y Euroa viene de Asia. Las colmenas españolas, sobre todo las del norte, se están viendo diezmadas por la agresión de una especie exótica, la avispa asiática(vespa vellutina nigritorax), que invadió Europa en 2004, se instaló en 2010 y ahora es casi plaga. Se ha extendido mucho en varias regiones. Es un un depredador que se alimenta hasta en un 80% de abejas mielíferas, por lo que también se la conoce localmente como avispa asesina. Una de sus funciones corre un grave riesgo: la polinización.
Los insectos polinizadores cumplen una función vital para los ecosistemas, la polinización (fecundación) de un gran número de especies de plantas fanerógamas o plantas con flores. Esta actividad realizada por diferentes agentes alcanzó un alto valor para el hombre cuando dejó de ser sólo cazador o pastor para hacerse agricultor.
La polinización entomòfila le permitió obtener semillas y frutos básicos para su alimentación y la de sus animales domésticos. Por lo tanto proteger a los insectos polinizadores, entre los cuales se encuentra Apis mellifera, es sinónimo de proteger el medio natural, la biodiversidad y garantiza la viabilidad de los recursos agrarios y ganaderos. La abeja de la miel (Apis mellifera), es hoy la más abundante y su valor como especie polinizadora puede llegar en algunas zonas al 60-95% del trabajo realizado por todos los polinizadores disponibles
Stein
La llegada de la avispa asiática ( originaria del sureste asiático), es un efecto colateral de la globalización, causado por la mano del hombre. Llegó a Europa hacia 2005, a través de Francia. Se cree que tocó Burdeos procedente de China, en un cargamento de madera sin desinfectar o entre unas cajas en las que se guardaba alfarería. Ni siquiera se tiene claro su origen concreto.
Del mundo de las abejas y más concretamente si hablamos sobre apicultura, muchas personas sólo saben dos cosas: que la abeja doméstica pica, y que produce miel. Para el gran público suele pasar muy desapercibida su función primordial, la polinización de un gran número de plantas tanto domésticas como silvestres.
En España se detectó la abeja asiática por primera vez en 2010 en Irún (Gipuzkoa) y, a una velocidad inusitadamente rápida, ha colonizado en cuatro años el País Vasco, Navarra, Cataluña y Galicia y ha penetrado en Castilla y León, Cantabria, Asturias
. Se le ha visto en algunos lugares del norte de Portugal. Esta especie invasora afecta ya a una de cada cinco colmenas, según los expertos.
Hoy, su avance por la península parece imparable y por las barreras climáticas para un insecto oriundo de un clima subtropical húmedo no parecen existir. Por eso prefiere anidar en zonas del norte. “Las proyecciones indican que se extenderá hasta la franja costera de Huelva y Cádiz, porque necesita humedad y lluvias frecuentes. Difícilmente llegaría a zonas de veranos secos y calurosos, a no ser que se adaptara”, afirma Mariano Higes, investigador en el Centro Apícola de Marchamalo, en Guadalajara.
La avispa asiática es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro. Es una especie diurna.La reina puede llegar a unos llamativos cuatro centímetros aunque las obreras están en torno a los 3, 5 cms.
La reina fundadora de la colonia “asiatica”crea un nido provisional (que no es una colmena). Este nido no es más grande que una pelota de tenis, que servirá de base a la construcción del nido de la colonia. De lo contrario, las primeras obreras construirán uno nuevo en un lugar lo más lejos posible del suelo ( en lo alto de árboles). También, pero menos frecuentemente, pueden construir su nido en edificios antiguos o murallas, y en cavidades naturales.
Los nidos son gigantes.Los construyen con fibras de madera masticada, y pueden alcanzar un metro de altura y 80 cm de diámetro. Los nidos los mantienen miles de individuos.Dada su situación en la cima de los árboles, a más de 15 m del suelo, los nidos son difíciles de ver y destruir durante la primavera y el verano, con el follaje
Los bomberos bien equipados han retirado muchos nidos de abejas asiáticas en Euskadi. La Asociación de Apicultores de Gipuzkoa tiene un convenio con la Diputación por el cual los bomberos de las nueve zonas del territorio –ocho forales y el municipal de San Sebastián– son los encargados de retirar los nidos de las avispas invasoras cuando algún particular avisa al número de Emergencias 112 de la presencia de algún nido. Hay casos en los que se avisa a una empresa especializada, por ejemplo si son enjambres en zonas urbanas.
Los servicios forales del Medio Rural de Euskadi han estado fumigando los árboles de las zonas donde se han detectado estos nidos, teniendo siempre cuidado de no hacerlo cerca de las carreteras y de las zonas habitadas o urbanas. Cuando se les da por muertas en el interior del nido, se quema. Pero son muy resistentes. “Ha habido un caso en que se ha fumigado el nido. Murieron todas las adultas. Tras 19 días las larvas que quedaban en su interior se habían convertido en ninfas y éstas en avispas, logrando sobrevivir.”
“Estamos mucho peor que el año pasado, pero el que viene será aún mucho más malo», resume un resignado, apicultor vasco, implacable exterminador de la temible avispa asiática, la invasora ‘vespa velutina’, por lo menos tres veces más grande que la abeja común e insaciable devoradora de la especie mielifera europea. El crecimiento de colmenas de la depredadora especie asiática y su expansión territorial
se ha calculado en l60 mil kilómetros cuadrados, en una cifra muy tentativa e insegura. En Euskadi, en Galicia y Cataluña, se ha adaptado como en zonas de Asia y ha nidificado en muchos rincones, lo que hace temer por la existencia de los panales de las explotaciones apícolas y por la especie mielífora que ha permitido la producción de miel desde hace siglos. Esta invasión según que los estudios internacionales sobre esta especie invasora expansión territorial es de unos 60 kilómetros al año. Porque cada reina de un panal necesita su propio espacio y por eso se va expandiendo“. Explican que en espacios no muy largos lo hace “volando y trayectos continentaes, dejándose transportar en las capotas de camiones o en las cargas de los barcos. Que es como vino a Europa. Cuando se detiene el transporte, las abejas salen y así suelen colonizar el espacio más cercano
.
Casi tres cuartas partes de los cultivos para consumo humano españoles están en peligro, según Greenpeace
El declive de la población de abejas autóctonas y de otros polinizadores, según un estudio presentado en Barcelona por Greenpeace, es la causa directa de la caida en picado de las zonas cultivadas.
Kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacines, manzanas, melocotones o almendras son algunos de los cultivos más dependientes de la polinización de estos insectos y, por este motivo, la entidad ecologista alerta que, en algunos casos, su producción podría caer hasta un 90 % e, incluso, llegar a desaparecer.
La mortandad de la población de abejas, que se debe especialmente y a la aparición de la avispa asiática y al uso de 319 insecticidas y amenaza no sólo al sector agrícola y económico español que depende de la polinización, sino al de la miel cuya facturación asciende a más de 2.400 millones de euros anuales, según Greenpeace y algunos especialistas y revistas como la Colmena.
Asturias, con una ratio de vulnerabilidad del 34%, Cataluña (25 %); Murcia (24 %); Aragón (17 %) y Galicia (16, 5 %) son las comunidades autónomas más amenazadas por la pérdida de especies polinizadoras, cuya función Greenpeace considera "insustituible".
Para poder planificar el vuelo y aterrizar en las flores en busca de néctar y polen las abejas están superdotadas y eso les hace criaturas fascinantes. Así por ejemplo, son capaces de ver a más de 300 fotogramas por segundo (el ser humano ve sól 25) y de procesar y analizar toda esa información e inmediato. Es como si vieran el mundo a cámara lenta y pudieran interaccionar con él a la manera de algunos de los personajes de la película Matrix. Esto lo necesitan si no quieren morir de hambre o no aportar nada a la colmena. Mencionar otras cualidades especiales de estos insectos, no es necesario. Todos sabemos que son unos insectos superinteligentes.
Las abejas mielíferas en España o en Europas no cuentan con una estrategia de defensa eficaz, y por ello un grupo de las asesinas puede acabar con gran parte de una colmena en poco tiempo y mermar su productividad.
Apenas unas pocas avispas asiaticas intimidan a toda una colmena de las mielíferas; un solo nido terminó con 20 colmenas de abejas mielíferas en Lugo. Pero sobre todo se ganan su reputación por los estragos que causan a las abejas. Tan solo cinco de estas avispas son capaces de provocar una fuerte perturbación en un apiario pequeño hasta hacerlo desaparecer y un número mayor ya hace recomendable al apicultor trasladar las colmenas. De hecho, su sola presencia llega a intimidar a las abejas, que no se atreven a salir de la colmena y, al faltarles el alimento, se debilitan, enferman y mueren.
"Cazan a las abejas cuando intentan entrar en la colmena. Se colocan en posición de espera delante de la entrada y cuando eligen una presa se lanzan a por ella al vuelo. Le cortan la cabeza y el abdomen y se llevan el tórax, donde está la parte muscular, con más proteínas, cargada de polen que acaba de libar en una flor, le atacan y se la comen. Sus vitaminas las toman directamente de la abeja, sin problemas, solo paciencia.. Y con eso alimenta a las larvas", explica un experto consultor apícola. La asiática si no lo fue en origen, ahora es casi en exclusiva sólo depredadora y sabe que en la abjea peliforra tiene todo lo que necesita sin necesidad de trabajar libando flores.
La forma de alimentarse de la ‘velutina’ asiática no difiere de la de un depredador cualquiera. Ataca con sorprendente frialdad porque, en su propia táctica. Cuando aparecen ante una colmena de autóctonas las avispas asiáticas agitan las alas y se hacen sentir, y las mieliferas no se atreven a salir a libar y las que entran. Estan al acecho el tiempo que sea y cuando alguna se decide a entrar o salir, le atacan y no tardan en comérselas. Los apicultores intentan acabar con ellas cazándolas con un salabardo y aplastándolas con el pie, unas 30 o 40 al día, pero siguen llegando otras avispas asáticas y sustituyen a las anteriores y esta cacaería es obsoleta.”
Cuentan además con la ventaja de que no tienen apenas depredadores naturales en España. "Las únicas aves que pueden atacar son carboneros, herrerillos o pájaros carpinteros, pero solo a las larvas y las pocas adultas que hay cuando el nido, moribundo, ya se está descomponiendo", cuenta Negrete. "El abejaruco sí que se alimenta de estos insectos. Si la avispa ocupa su territorio, es probable que este pájaro lo deprede.El abejero europeo (Pernis apivorus) y el abejaruco europeo (Merops apiaster) son tambien potenciales depredadores de la avispa asiática. Aves como la urraca, y también las gallinas, podrían ser depredadores de la avispa asiática. Pero no existen en la cantidad para constituir una amenaza.
Consumada caza-abejas, la asiática camuflada y sin apenas depredadores, se sirve e su superioridad fíica y de sus técnicas
La abeja asiática se puede decir que es todo "un mal bicho". . Aunque no supone un riesgo mayor para el hombre que el de la avispa autóctona europea (vespa crabro), las asiática sí son mas agresivas y atacan en grupo si ven amenazados en o cerca de sus grandes nidos de un metro hasta uno ochenta, donde puede haber hasta 2.000 ejemplares. La picadura de ocho o diez de estas avispas puede mandar a una persona al hospital y ya habido una persona de edad muerta por picadura. No se ha reportado aumentos de picadura en las zonas donde se ha establecido la avispa asiática. Se reportó un caso de envenenamiento grave, después de múltiples picaduras cefálicas de Vespa velutina. Los casos de ataques reportados de la asiática fueron casi siempre enlas proxiidades del nido. El peligro para el ser humano es presente en caso de picaduras múltiples o picadura única en mucosa o en personas que padezcan alergia al veneno de himenóptero.
Debemos proteger a las abejas no solamente por ser unos insectos singulares, sino además porque gran parte de nuestra alimentación depende de ellas. Casi toda la producción de frutas, frutos y verduras depende de que las abejas polinicen a las flores correspondientes. Sólo las plantas polinizadas por el viento (como las gramíneas) no dependen de estos insectos y de otros insectos polinizadores como coleópteros (escarabajos), Lepidópteros(las mariposas diurnas), Dípteros( los o moscas de las flores o sírfidos y los Himenópteros(las abejas y las avispas). Este es el grupo más importate.
En las zonas de clima templado de nuestro planeta se ha estimado que el 70-95% de los insectos polinizadores pertenecen al taxón Himnópteros. Cabe mencionar ambien a las abejas solitarias, los abejorros y sobre todo a .
Diversos estudios han puesto en evidencia que la destrucción del habitat o diversas prácticas asociadas a la agricultura intensiva (ej. el uso de insecticidas) han originado en las últimas décadas la desaparición progresiva de muchos de los insectos polinizadores. También y para agravar el problema, en algunas ocasiones se producen pérdidas de las poblaciones de polinizadores naturales asociadas a factores que podemos considerar como coyunturales (ej. incendios o sequías prolongadas). El resultado final de todo lo expuesto es que en algunos lugares la pérdida es tan grave que la polinización de las plantas es realizada casi exclusivamente por las abejas y otras especies de himenópteros introducidos por el hombre.
Resumiendo podemos decir que las abejas desempeñan un básico importante papel ecológico además de producir miel y cera, que en la mayoría de los casos no hemos cuantificado desde un punto de vista económico.
Junto con la aparición de la asiática, otra amenaza contra la polinización es la fumigación, que mata insectos buenos y malos
.
Son pocos los trabajos que han abordado el estudio del valor económico de la actividad polinizadora realizada por diferentes agentes. Como botón de muestra podemos citar que en un estudio realizado por R. A. Morse y N. W. Calderone de la Universidad de Cornell los autores valoraron la actividad polinizadora de las abejas en USA en unos 14, 6 mil millones de dólares.
El Ministerio de Agricultura de Francia estima que por cada euro ingresado por venta de productos apícolas, las abejas producen 30€ de beneficios gracias a su labor como polinizadores
Estamos mucho peor que el año pasado, pero el que viene será aún mucho más malo», resume un resignado, apicultor vasco, implacable exterminador de la temible avispa asiática, la invasora ‘vespa velutina’, por lo menos tres veces más grande que la abeja común e insaciable comedora de la especie mielifera europea. El crecimiento de colmenas de la depredadora especie asiática y su expansión territorial se ha calculado en l60 milómetros cuadrados, en una cifra muy tentativa e insegura. En Euskadi, en Galiciay Cataluña, se ha adaptado comoen zonas de Asia y ha nidificado en muchos rincones, lo que hace temer por la existencia de los panales de las explotaciones apícolas y por la especie mielífora que ha permitido la producción de miel desde hace siglos.Esta invasión según que los estudios internacionales sobre esta especie invasora expansión territorial es de unos 60 kilómetros al año. Porque cada reina de un panal necesita su propio espacio y por eso se va expandiendo“. Explican que en espacios no muy largos lo hace «volando y trayectos continentaes, dejándose transportar en las capotas de camiones o en las cargas de los barcos. Que es como vino a Europa. Cuando se detiene el transporte, las abejas salen y así suelen colonizar el espacio más cercano.que al año siguiente crearán al menos 6 colmenas.
Bruselas y EE.UU. se preocupan sobre todo del “colapso” de las colmenas, alarmante,
aunque no tanto de la asiática porque apenas la han sufrido todavía
.
Pero, por mucho que se deje de mirar al problema, este no desaparece, aunque haya otros peores.. Dos informes recientes, que se hicieron públicos en un congreso de alto nivel celebrado en abril en Bruselas, nos hablan del alcance del problema del “colapso de las abejas“, tanto en Europa como en EEUU
La Unión Europea, a través de su laboratorio de referencia para este tipo de estudios, ha realizado un informe sobre la supervivencia de las abejas en las colmenas europeas. El resultado es muy variado según los países considerados, pero revela que algunos países están perdiendo un tercio de las colmenas cada invierno.
El estudio se hizo gracias a 8500 visitas realizadas por 1354 inspectores entre el otoño de 2012 y el verano de 2013. Es sólo un año de datos y se necesitarán más para elaborar una estadística fiable. De todos modos los resultados preocupan en algunos países, en unos más que en otros..
Según los resultados obtenidos la mortalidad invernal varía desde el 3, 5% de Lituania al 33, 6% de Bélgica. Los expertos sitúan la pérdida aceptable entre un 10% y un 15%. Así que si se toma ese 15% como el límite se puede decir que 10 de los 17 países tienen colmenas con buena salud, pero Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Reino Unido y Suecia tienen problemas climaticos al respecto, pues superan ese umbral del 15%. Pero si el umbral se fija en un 10% entonces un tercio de los países de la unión tendrían problemas de “colapso” de colmenas
Al otro lado del Atlántico la situación no parece mejor. Jeffery Pettis y sus colaboradores del Departamento de Agricultura en Beltsville (Maryland) han publicado un informe en el que muestran que en los EEUU el ritmo de perdida de colmenas es del 31% y excede del 30% registrado en los pasados siete años. Si se usa un 15% como un ritmo de pérdida aceptable esto significa que se ha doblado las pérdidas en los últimos años.
A Estados Unidos no parece haber llegado la abeja asiática y en ese informe ni se le cita. Dice más bien que “No se sabe muy bien la causa del colapso de las colmenas, pero, además de los ácaros, se culpa del problema a la nueva generación de insecticidas que se están usando ahora en la agricultura. La desaparición de los abejorros, además de deberse al uso de esos insecticidas, se debe a la pérdida de hábitats, contaminación, medio ambiente, alimentación..
Así que hoy las trampas caseras que ponen los propios apicultores han sido la mejor arma contra las asiáticas, aunque también tienen un inconveniente. El problema de las trampas es que no son selectivas, y también ejercen presión sobre una serie de insectos del entorno que pueden ser beneficiosos, como moscas u otras avispas
.
Excepto la fumigación que mata indiscriminadamente las abejas buenas y las malas y a todos los insectos polinizadores, sólo hay un medio drástico contra asiática, las feromonas
“Tal como se combaten ahora (excepto el empleo de la fumigación y su uso indiscriminado, lo cual es peor que la enfermedad), es como poner parches, porque lo que haría falta una investigación para encontrar feromonas, de forma que se pudiera utilizar su olor para atraerlas a jaulas y exterminarlas”, cree el presidente de la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa(Euskadi). Lo demás es poco menos que lucha de guerrillas "si no se empieza esta investigación, que llevamos pidiendo hace años". De la fumigación trataremos en otro spot más adelante.
“A la queja de que el Gobierno Vasco-- según los apicultores-- “no hace nada“, ellos contestaron que la crisis no permitía dedicar dinero a esta investigación, sin restarlo a sanidad, ayudas, alimentación, etc..
”¿No se dan cuenta de lo que se perdería en el medio natural si desapareciesen nuestras abejas? –se lamentan los apicultores– Empezando por la labor de polinización de todo el territorio y siguiendo por la miel“. No es un problema exclusivo del apicultor, sino un problema medioambiental que puede derivar en un desastre ecológico. Por ello, los apicultores vascos instan a las administraciones, incluso las europeas, que tomen cartas en el asunto. Sí se han dado cuenta, pero no hay presupuesto.
La asociación buscó una solución científica en el laboratorio Neiker, proximo al gobierno vasco, “Un entomólogo dijo que sí, pero que hallar la feromona para cada caso puede costar un mes o tres años, pero que el problema no sería tanto encontrarla como sintetizarla» y a partir de ahí crear una especie de veneno exclusivamente contra las ”asiáticas”. “Lo mejor sería erradicarlas, pero si no se puede, al menos controlar que las avispas asiáticas no se sigan extendiendo“, señalan los apicultores vascos, como mal menor.
Las feromonas se comportan como un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles. El término feronoma fue acuñado a finales de la década de los años 1950, a partir de las raíces griegas φέρω, llevar y ὁρμόνη, estímulo, hormona.. Es una sustancia química secretada por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie y en este caso se trata de utilizarlo a modo de atractiva trampa contra asiática.En las abejas domésticas se producen en glándulas especiales y actúan a través del olfato por regla general. Son especialmente conocidas las glándulas de Nasonov
Diferentes tipos de receptores responden a diferentes compuestos volátiles lo que lleva diferentes tipos de señales al cerebro y genera diferentes respuestas fisiológicas y/o comportamentales.
El Profesor Vogt hizo en 2005 una descripción más detallada en cuanto a la base molecular en la quimiorrecepción de insectos.. Por muchos años la detección de feromonas se vio como un sistema distinto de la detección de olores pero la detección de las feromonas al nivel de las sensilias parece ser una versión adaptativa de la detección de olores en general. Las proteínas G genera un incremento en un compuesto conocido como inositol trifosfato (IP3) que activa directamente los canales iónicos de las membranas neuronales. Las feromonas además, pueden presentarse de formas estructuralmente diferentes. Claro que una cosa es la feronoma y otra cosa es sintetizarla contra l asática. Ese es el quid de sabios como el Profesor Vogt.
Algunas feromonas pueden funcionar por intercambio oral. La reina en la colmena las emplea para controlar a las obreras y, en el vuelo nupcial, para atraer a los machos. Estimula la agregación en los enjambres, impide la construcción de celdas realeras, transmite su presencia, lo que mantiene la tranquilidad de la colmena, promueve la recolección de néctar, etc...Esas cualidades se pueden usar para atrapar y aniquilar enjambres enteros de la asiática.
El Congreso aceptó, la “guerra biológica” contra la abeja asiática por medio de feromonas bien estudiadas
A la Comisión de Medio Ambiente del Congreso
hace dos años se le pidió a través del Parlamento, a donde se llevó un vídeo explicativo, que dedicara un presupuesto de I+D a investigar las feromonas de estas avispas y combatirlas masivamente.
El Congreso recogió la idea y apostó por la 'guerra biológica', es decir, priorizar la investigación para descubrir una feromona efectiva que permita una captura dirigida y eficaz.
Por unanimidad la avispa asiática fue capaz de conseguir que todos los grupos políticos representados en el Congreso de los Diputados se pusieran por una vez de acuerdo. De esta manera, la cámara baja instó al Gobierno a que tomara todas las medidas oportunas para erradicar la avispa asiática, principal amenaza contra las abejas, cuya presencia se detectaba en Navarra, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Cataluña.
La iniciativa motivó una proposición no de ley planteada por el Grupo Popular, al que se sumó el Grupo Catalán (CiU), pidió que el Ejecutivo diseñara una estrategia nacional que coordinara las acciones oportunas con las distintas administraciones implicadas para proteger a la abeja melifera ante el ataque de la 'vespa velutina nigritorax'. Según destacó la diputada del PP, Olga Iglesias, “la sola presencia de una de estas avispas ante una colmena hace que las abejas eviten salir e, incluso, mueran de hambre en su interior. Los expertos advierten que en sólo una década esta especie, declarada invasora en 2011, puede afectar a todas las regiones peninsulares, una vez que ya se han visto ejemplares en Portugal.”
Junto a la investigación para descubir la feromona que permita mejor atraer a estas avispas a una trampa, algunos diputados propusieron la eliminación de los avisperos, de búsqueda de los mismos y la dopción de medidas para defender las colmenas.
Ante la magnitud y extensión de sus daños, el Congreso de los Diputados ya ha declarado a la abeja invasora, enemigo público y se puso en funcionamiento una estrategia nacional de lucha" contra esta avispa, que agrava los males que sufre un sector de gran importancia en España, primer productor europeo de miel.
El mayor enemigo de la “Guerra Biológica” y su puesta en marcha por el Congreso, no fue la dificultad científica de lograr en cada caso feromona eficaces y sintetizarlas sino implementar los fondos para hacerlo. Es decir, los presupuestos.
“Para hallar una feromona eficaz hace falta invertir mucho en ciencia, y los recortes son de tal nivel que difícilmente se puede hacer”, declaró Mariano Higes desde el Centro Apícola de Marchamalo, que reprodujo el pensamiento de todos los apicultores de España. Pero como otros proyectos, éste perdió impulso por la falta de fondos. Y esa queja de Higes se repitió una y otra vez y la respuesta de los populares fue: no hay un duro.
La voluntad política de luchar contra esta amenaza para la apicultura se topa de bruces con el recorte de los recursos del PP para la investigación efectiva que permita una captura científica y no solo artesanal. Ellos lo propusieron, ellos lo rechazan.
Es decir que el gobierno no podrá atacar el problema hasta que realmente “que se vea luz al final del tunel” o sea una quincena o más años, los suficientes para que la abeja asiática derrote a mielífera y termine el cultivo de todo en los campos españoles y la producción de miel. Se abría un nuevo capítulo de la hambruna “Mariano Rajoy”
.