¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?
La globalización ha dado paso a infinidad de nuevos escritores, gracias a los dispositivos móviles y las redes sociales, haciendo que los contenidos de sus mensajes lleguen a lugares antes impensables y un público tan amplio como desconocido
En el extenso mundo de las redes sociales, podemos encontrar cada día a más y más personas dedicadas a dar rienda suelta a su imaginación y a sus inquietudes poéticas.
Pero no nos engañemos, no todo vale y no todo es poesía, lejos de ello el anonimato en las redes ha dado paso a la caradura y a los cantamañanas (Persona informal, irresponsable y que no merece crédito).
En las redes sociales hay tribus y costumbres como en los tiempos primitivos de los nómadas, esos que recorrían el planeta en busca de alimento hasta que descubrieron la agricultura y se asentaron en poblados…cunas de las civilizaciones.
Esperemos que algunos de los usuarios de las redes, adquieran mayor cultura ya que lo suyo no parece muy civilizado, pero del roce se pulen las piedras hasta convertirse en cantos rodados y brillantes.
La poesía en las redes tiene el aliciente de congregar a centenares incluso a miles de lectores de todo el planeta y el castellano es una lengua común a más de 600 millones de personas.
Hay redes en castellano que llegan a congregar a más de 300 mil seguidores en Facebook, hay más de un centenar de redes de un millar de seguidores y de menor tamaño.
Twitter cuenta con una maraña de redes de muy diverso tamaño que a su vez repican en las ramas de otros pájaros anidados en bosques, valles y montañas que vuelan a distintos Facebook’s y Blogs de muy diversas especies.
Facebook se presta a los poemas largos de lectura reposada, que son los más difundidos en esta red por excelencia familiar y que se suele leer en casa, frente al Twitter más personal y callejero, a pesar de que cada día más gente lee su Facebook desde el móvil.
Twiter tiene la ventaja de ser pájaro volador que enlaza de forma inmediata con el resto de las redes, en función de las aplicaciones que cada cual cuente y sepa manejar.
Pero esa ventaja se torna en tortura cuando algún pesado se dedica a Retwittear (repetir) de forma sistemática y machacona sus gorjeos (mensajes), lo que lleva a más de uno a silenciar a ese usuario, con el mecanismo oportuno, una suerte que poseen Twitter y Facebook de tal forma que el silenciado no se entere.
Tecnicismo aparte, la poesía se expande en las redes dando origen a nuevos poetas, más bien poetisas, ya que predominan las mujeres en todas las redes, dando paso a una nueva forma de construir e incluso entender la poesía.
Al principio Twitter imponía el verso corto de sus 140 caracteres pero la duplicación a los 280 no ha traído cambios sustanciales para los veteranos que siguen construyendo frases cortas más que versos para salir corriendo airosos.
Las Redes Sociales abren nuevos horizontes a la literatura, la internacionalizan
Desde el corto poema de Mujer Scorpio (@NoridaRLeon):
Quiero que tus
ojos sólo me miren
a mí...
Al poema corto de Pilar (@1961_pilar)
Se desliza la noche
por mi oscuridad
arrasando mis miedos,
desnuda la luna
mis recovecos
y me viste con su luz.
Me deslizo por ti
soy caricia, soy beso
la piel que ama
el deseo que nace
el cuerpo que suspira
en tus silencios
y amanece en tus ojos.
O el pema de ginebra poesía (@GPoesia)
Como flor
que incendia la primavera
o como rosa
de otoño...
O como amapola
en verano.
Así mis labios
aprendieron
a besarte los tuyos
todo el año..
Te enseñaron
que besar
Es “Amar”
sin barreras ni medida.
Es solo
“Amar”
Y para eso
solo se necesita el corazón
O el texto contínuo de Ariana Anteros (@ArianaAnteros)
Un martes bajo las estrellas, suplicaba porque seas lluvia que se escurra por los tibios pliegues de mis labios... ¡Si, maldito loco, alucinaba con que tú saborearás mi virginidad! ¡Ay! Y hoy, aún mi lascivia torpe y tonta, te sigue buscando en la magia estelar.
Los hombres van muy por detrás de las mujeres en cuanto a creatividad, imaginación y sobre todo buen gusto, menos poemas y un notorio machismo, son la tónica dominante en los poemas masculinos.
Enfrente está la pornografía disfrazada de poema en la que pesa más la imagen que el texto, hasta el grado de cargar las tintas con los Gif’s o los vídeos mp4 en los que predominan las masturbaciones vaginales y las felaciones en una muestra más que explícita a la que sobra un texto de acompañamiento.
Vulgares y chabacanos alimentan a la periferia que evita su RT (Retwiteo) so pena de verse señalado con el dedo, tiempo perdido, pues basta con una visita para ver sus seguidores.
Otra de las características de estos twitteros es el anonimato y la mascarada, ya que muchos de ellos son hombres con nombres femeninos y viceversa.
Para terminar están los cantamañanas, que quieren sorprender a incautas haciéndose pasar por poetas, concentrando sus esfuerzos en crear una imagen de amo sadomasoquista al estilo de Cristian Grey o metrosexuales con maestría en sexo duro de veterano de guerra.
También están las Lolita, las Betty Boop, las Marilyn Monroe, etc. que bien reproduce frases propias o de Paulo Coelho, al más puro estilo de las marujas con mayor o menor gracejo.
Sólo he traído a colación cuatro poetisas, hay muchos y muy buenos poetas de ambos sexos, en las redes los encontraréis.
Mañana…más.
@ordosgonzalo
gonzalo alvarez-lago garcia-teixeiro