×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

ZonadejazzMiembro desde: 15/06/11

Zonadejazz

http://www.zonadejazz.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.364.221
  • Publicadas
    379
  • Puntos
    0
Veces compartidas
76
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
28/04/2014

image

"El jazz es el único arte que va directamente al corazón". (Woody Allen) .

Escritor, guionista, director, actor, dramaturgo, comediante y clarinetista, pero Woody Allen también cumple un papel fundamental en la expansión y revalorización de la cultura del jazz.

"Se me había olvidado", dijo en una ocasión en 1978, cuando no fue a recoger los cuatro premios Oscar (entre ellos, mejor película y mejor director) que había ganado con Annie Hall. Según él dio a conocer, se había quedando tocando el clarinete porque al día siguiente ofrecía su tradicional concierto junto a su banda "New Orleans Marching and Funeral Band" en Michael's Pub de New York. Este es un claro ejemplo de cómo aprovecha cada situación para resaltar su pasión por el jazz.

No hace falta ir más lejos que analizar su nombre artístico para demostrar la influencia del jazz en él, adoptado por el clarinetista Woody Herman, o a través de sus propias hijastras, Bechet Dumaine por el clarinetista Sidney Bechet y Manzie Tio Allen, por Manzie Johnson y Lorenzo Tio, el percusionista en el grupo del propio Sidney Bechet, y quien fue su maestro, respectivamente.

"¿Mi epitafio? Era un músico malísimo, pero realmente amaba hacerlo".

A sus quince años, Woody Allen comenzó a tocar el clarinete encerrado en su cuarto guiado por el clarinetista Gene Sedric, según relata junto a sus padres en el documental Wild Man Blues (Barbara Kopple, 1997).

"Gene Sedric era un clarinetista muy bueno. Le había visto tocar en la ciudad. Le pedí que viniera a casa. Venía desde Harlem y sólo me cobraba dos dólares por lección. No sabíamos leer música. Nos sentábamos en el salón e intentaba ayudarme como podía. Me ayudó mucho".

Esta película, que toma prestado el nombre de la composición de jazz a veces atribuida a Jelly Roll Morton y otras veces a Louis Armstrong, documenta la vocación musical de Woody a través de la gira europea que realizó en 1996 con su New Orleans Jazz Band.

Con trombón, trompeta, batería, contrabajo, piano, banjo y clarinete, la banda intenta difundir el jazz de New Orleans, una versión más primitiva o "cruda" de la visión que tenemos hoy en día del jazz. "Hay algo en el jazz de New Orleans que me toca profundamente por alguna razón inexplicable. Es como darse un baño de miel".

image

Woody Allen es consciente que no van a escucharlo tocar, sino que van a verlo a él, a idolatrarlo en su gran mayoría.

Con su clarinete, moviendo su cabeza de un lado a otro y marcando el tiempo con los pies, es de los pocos momentos en que se lo puede ver realmente expresivo e inquieto sin necesidad de recurrir al comportamiento hipocondríaco y alterado que caracteriza a sus personajes. "No hay nada entre tú y la emoción pura cuando estas tocando. No hay ningún elemento cerebral de por medio", explica.

Pero más allá de sus constantes presentaciones como músico, su herramienta más importante de difusión del jazz es su trabajo, a través de sus películas. Donde se deja llevar por esa pasión y hace uso de todas las herramientas posibles para transmitir esa sensación que disfrutaba en su juventud.

"La parte más placentera cuando hago una película es el final, cuando tengo que agregar la música. Siempre filmo mis películas, las edito y cuando todo eso está listo, voy a mi habitación con todos mis discos (todavía conservo todos mis viejos LP), elijo la música y la voy poniendo en su lugar, y si algo no encaja, tomo otro disco y pruebo de nuevo".

image

"Yo realmente me crié en los principios de los años 40. Me levantaba por la mañana y mientras me vestía, o cuando cenaba, oía la radio. Y lo que oías por aquella época como parte de tu dieta diaria era Artie Shaw, Benny Goodman, Tommy Dorsey. Encendías la radio y oías a Billie Holliday cantando o a Louis Armstrong tocando. Así que para mí, aquella época fue tan fuerte y me causó tanta impresión, que la música que yo amo, es para mi gusto, el mejor periodo que ha tenido Estados Unidos musicalmente"

Utilizando como recurso sus recuerdos y vivencias de la infancia nace su trabajo Radio Days (1987). Escrita, dirigida y narrada por él, la comedia recorre la vida diaria de la era dorada de la radio, en los años 40. Una secuencia de anécdotas de una familia judía típica y las estrellas de la radio, que son ambientadas con más de cuarenta canciones de la época, en su mayoría clásicos de jazz.

Se puede observar la intención de distinguir distintos tipos de anécdotas en la película, cada una de las cuales está acompañada musicalmente de tal forma que refuerce el sentimiento que quiere representar y su vez, facilite la forma en que el espectador se involucre con sus personajes y situaciones.

Predomina una mirada nostálgica y romantizada del pasado, que se ve enfatizada con una memorable versión de "September Song", especialmente creada para la película. Esta canción es utilizada como introducción y cierre, a la vez que se narran los momentos más emocionantes. Otra situación donde esto se ve reflejado, es cuando el narrador recuerda su primera visita al Radio City Music Hall, y lo describe como "haber entrado al cielo". Durante esta escena se puede disfrutar del tema interpretado por Frank Sinatra, "If You Are But a Dream". También, hacia el final del filme, se ve a Diane Keaton cantando el tema "You'd Be So Nice to Come Home To" en tono de retrospectiva.

image

Para crear un mejor contexto temporal, Woody Allen refleja el impacto en la sociedad de lo que fue la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, empezando por la invasión a Pearl Harbor. En ese entorno de tristeza, utiliza "I Don't Want to Walk Without You" interpretada por Mia Farrow desde su personaje. También recurre a otra canción, como es "I'm Gettin' Sentimental Over You" , para resaltar esa sensación de desconsuelo, en este caso cuando uno de los personajes rememora la pérdida de su novio.

En cambio, en escenas como el nacimiento de la hermana del protagonista, donde predomina un clima alegre y festivo, no se puede pensar en una mejor opción que las canciones utilizadas, como son "Take the A Train" de Duke Ellington e "In the Mood" de Glen Miller.

En este trabajo, Woody Allen aprovecha la situación, para introducir algunos estándares de jazz como "Body and Soul", "Night and Day" o "Just One of Those Things" como música de baile en el King Cole Room, donde se puede ver la participación en algunas escenas de Tito Puente, el mayor referente del jazz latino.

"Soy un gran creyente de la música en las películas. Cubren una gran cantidad de pecados. He notado que hay escenas filmadas que se mueren, pero que con el agregado de una pieza musical simplemente funcionan. Es una gran sensación" .

Más antiguas de Zonadejazz

Billie Holiday - Songs For Distingué Lovers

Billie Holiday - Songs For Distingué Lovers

Ilustraciones de Billie Autor : Sheila Keegan Autor : Renaissance Noir (Devian ART) Escucha / Listen : ‘Just One Of Those Things’ Temas / Tracks : 1 Day In - Day Out 2 A Foggy Day 3 Stars Fell on Alabama 4 One for My Baby (And One More for the Road) 5 Just One of Those Things 6 I . 24/10/2011

Oscar Alemán - Con Ritmos de Brasil

Oscar Alemán - Con Ritmos de Brasil

París, Francia, 1934. Minutos después, a Satchmo le ofrecían otra mano para estrechar en esa noche que parecía interminable. Pero esta vez no se trataba de un francés adinerado, ni tampoco de un fanático cargoso, esta vez era un par, y además era un negro 26/10/2011

Quincy Jones - Back To The Block

Quincy Jones - Back To The Block

El día que escuché en la radio, esta versión de ‘Septiembre’, supe inmediatamente qué disco era aún cuando todavía no lo había escuchado. Reconocí las voces de los Take 6 y la guitarra de George Benson entre otros. Desde ese momento lo tuve en mi memoria 03/11/2011

Rodolfo Alchourron - Sanata y Clarificación Vol. 1 y 2

Rodolfo Alchourron - Sanata y Clarificación Vol. 1 y 2

Rodolfo Alchourrón no llegó a viejo. Nunca lo hubiese podido ser. Con su genio y figura de Quijote muchacho, brillante, imprevisible y jodón. Rodolfo fue siempre un niño al acecho, escondido en un esmirriado y barbudo envase. Y seguramente, hubiese seguido así hasta los doscientos años 05/11/2011

Tal Farlow - The Swinging Guitar Of

Tal Farlow - The Swinging Guitar Of

Maravilloso disco del gran guitarrista norteamericano Tal Farlow. El entendimiento entre Farlow y Eddie Costa es sencillamente magistral. Vinnie Burke se suma a la fiesta regalándonos toda suerte de walkings con su bajo acústico. Recomendadísimo 23/11/2011

Mostrando: 21-25 de 378