Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Negro verano de 2019 para las Fuerzas Armadas

27/09/2019 14:38 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El refrán "las desgracias nunca vienen solas" ha sido una triste realidad para las FAS en este verano de 2019, que en este verano ha concatenado dos accidentes aéreos con el triste resultado de tres muertes y el encallado de un buque de la Armada que hacia labores de rescate

Los ha habido más virulentos e incluso más trágicos en cuanto a perdida de vidas en nuestra historia reciente, pero pocos veranos han sido tan trágicos y fustrantes para las FAS como este de 2019 en que parece que el infortunio y la mala suerte se han cebado en las FAS con la muerte de tres miembros del Ejército del Aire, EDA, en dos accidentes consecutivos y el embarrancamiento de uno de una navío de la Armada en una concatenación de infortunios que hacen plausible el adagio popular pero supersticioso que dice: "Nos ha mirado un tuerto".

 

El siniestro del Comandante Marín

La escena grabada por veraneantes en sus teléfonos móviles puso los pelos de punta a toda España, a las 9:38 de la mañana del 26 de agosto un C-101 de la Academia General del Aíre, AGA, que realiza maniobras aéreas sobre el Mediterráneo a la vista de la Manga del Menor inicia un rizo en una típica maniobra aérea cuando al completarlo y empezar a descender no termina de recuperar la barrena y se acerca sin remedio al mar, aunque en los últimos momentos parece que el avión va a remontar no se produce esta recuperación y el aeroplano se estrella contra el mar. 

La estupefacción de los testigos es total y las llamadas de auxilio al 112 y a la Guardia Civil se multiplican. Los medios del AGA se movilizan junto con Salvamento Marítimo, la Guardia Civil del Mar y la Armada para recuperar los restos de la aeronave y a su piloto, el comandante Francisco Marín Núñez, al que por la violencia del choque se le da por fallecido, los bulos que junto a otros corrieron en un primer momento por la red que había podido saltar se revelaron tristemente falsos.

Efectivamente los operativos de rescate encontrarían los restos mortales del comandante junto con los restos del avión a veinte metros de profundidad mientras los restos más ligeros del avión eran arrastrados por el oleaje a la playa.

Las playas de La Manga cerraban al publico para recuperar los restos y la conmoción se apoderaba de la zona al saberse la filiación del piloto como antiguo miembro de la Patrulla Águila en el papel de "solo" y uno de los miembros más populares y conocidos de la unidad, cuando se conocieron factores de su vida personal como que hace unos años en un festival aéreo había pedido la mano a su novia dibujando con su C-101 un corazón en el cielo, la sensación de duelo fue superior.

Empezaba con este accidente una "racha negra" para las FAS precisamente en la misma zona.

El Turia embarranca

El accidente del comandante Marín implicaba a toda clase de medios e instituciones en las tareas de rescate y en ese contexto la Armada desplegaba tres de sus cazaminas: Turia, Tambre y Tajo, para que con sus sensores, sonar y equipos de detección submarina además de sus Robots de Exploración Submarina, ROV, descubrieran los restos de la nave siniestrada del mismo modo que encuentran minas en el lecho marino.

Para el Turia la exploración parecía ir correctamente aunque de repente todo se complicó y a primera hora del amanecer del día 27 el buque colisionaba contra un arrecife somero conocido popularmente como "la Barrita" a veinte metros de la orilla y frente a la Playa del Banco de Tabal.

El motivo del choque queda aún en el misterio aunque las explicaciones extraoficiales informaban que el Turia no estaba usando sus sonares para no lastimar a los buceadores de la Armada y Guardia Civil buscaban restos en la zona, pero para que apoyar la búsqueda desplegó a su ROV, apodado Pluto, para mejorar la exploración.

En ese momento todo se complico pues ya sea por mala mar los cables del ROV se enredaron en las hélices del barco y este sin control se estrelló contra el arrecife o que el cableado del ROV se soltó y en un intento apresurado por recuperarlo se produjo la colisión. La circunstancia concreta aún  no se conoce al tiempo de escribir esta crónica.

El choque provocaba danos graves en el casco con brechas de hasta cinco metros, daños en las hélices e inundación de hasta cinco mamparos incluidas sentina y sala de máquinas, el golpe puso en peligro de hundirse al navío y parte de la tripulación fue evacuada, pero afortunadamente compartimentos estancos, mamparos y bombas funcionaron correctamente y el buque se mantuvo estable aunque con una fuerte escora a estribor.

La frustración y la sensación de infortunio se disparó cuando se supo del percance, la visión del barco escorado en la bahía de La Manga se convirtió en presa de fotos y videos de toda clase de curiosos, turistas y conexiones en directo por TV. Y aunque el despliegue de flotadores dentro y alrededor del casco en los días posteriores al choque estabilizó el navío, colocados por buzos de la Armada y proporcionados por la empresa hispano holandesa "Ardentia Marine". Cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron empezó su remolque al Puerto de Cartagena arrastrado por el buque de Salvamento Marítimo "Mastelero".

El remolque empezó a media tarde del día tres de septiembre para arribar a puerto pasada la medianoche del día cuatro. 

Instructor y alumna caen en la laguna

Cuando no se habían acabado los ecos del accidente del comandante Marín el 18 de octubre la tragedia volvió a golpear el AGA, cuando en un vuelo de adiestramiento en una avioneta de instrucción T-35 "Tamiz" fallecen el comandante Daniel Melero Ordóñez y la alférez alumno Rosa María Almirón Otero. 

La película del acontecimiento nos pone a las 9:38 horas de ese día cuando instructor y alumna realizaban un ejercicio continuado de tomas y despegues, para lograr en los alumnos una aclimatación natural al despegue y aterrizaje, el avión despega realiza unas órbitas breves, aterriza y vuelve a despegar para aterrizar de nuevo y así consecutivamente hasta completar varios circuitos.

Las causas de los accidentes aéreos parecen vincularse a fallos mecánicos pero en aviones que habían sido revisados lo que pone dudas sobre su mantenimiento o idoneidad

Y es a esa hora cuando el "Tamiz" iba a realizar su tercera toma cuando el motor se para en pleno vuelo, se conoce que el instructor trato de mantener el avión en vuelo para planeando realizar un aterrizaje o amerizaje de emergencia en el Mar Menor pero la falta de sustentación condenó al avión, que se estrello directamente frente al Club Naútico de Santiago de la Ribera a solo 100 metros de la orilla. 

Alumna e instructor no tienen tiempo de saltar y mueren en el acto, la noticia deja estupefactos a compañeros de los caídos, autoridades y a la nación en general que no da crédito.

La misma ministra Robles que en el instante del accidente supervisaba unas obras de mejora en la sede de la BRIAC XII en El Goloso tuvo que pedir paciencia a los informadores antes de darles alguna información para después resaltar que la moral en las FAS es alta pero :"hay mucho dolor".

Un dolor que hizo que los funerales de todos los accidentados se celebraron de forma cerrada y familiar en el AGA, al objeto de evitar que la exposición de ese dolor se convirtiera en un espectáculo morboso para los medios de comunicación.

Explicaciones y consecuencias

Eludiendo la triste costumbre de buscar cabezas de turco que nunca resuelven el problema, todo está por explicar en esta serie de siniestros. Oficialmente se ha repetido hasta la saciedad que los aviones del EDA pasan continuas revisiones y antes de volar los aparatos siniestrados pasaron las suyas correspondientes y se les consideró aptos para el vuelo.

Y esto nos lleva a una contradicción evidente. ¿Pues si estaban en buenas condiciones de vuelo porqué por fallos mecánicos se han estrellado? O las inspecciones no fueron adecuadas, o se les paso algo al personal de mantenimiento o la antigüedad de ambos modelos, superan con creces los 30 años y están cerca de los 40, les hace ocultar fallos en su estructura que no aparecen en una revisión normal o quizás todo eso a la vez.

Y una cosa queda clara los continuos recortes presupuestarios han impedido la modernización adecuada de las FAS teniendo que alargar en el tiempo el uso de material y equipo que por edad ya habría sido jubilado y remplazado por material más moderno hace años, como han hecho otras naciones de nuestro entorno que manteniendo unos presupuestos de defensa decentes y no sujetos a electoralismo y politiquería barata eran sostenidos a unos niveles sensatos, incluso en tiempos de crisis económica donde todo el mundo debía “apretarse el cinturón” aunque en España en ese campo la solución demagógica en tema económico ha sido siempre "bajar los pantalones" a las FAS pues eso vende como politiquería mucho más.

En este punto solo el remplazo previsto de C-101 y del T-35 para 2021 y 2025 por un modelo común parecería un antídoto para que estas tragedias no se repitan de forma tan continuada.

En cuanto al embarrancamiento del Turia una cabeza de turco si parece haberse cobrado con el relevo del mando de su comandante por orden del AJEMA, quedará por dilucidar si este accidente es de su exclusiva responsabilidad o no y sí hay otros responsables.

La reparación del navío se evalúa en unos estudios iniciales entre cinco a diez millones de euros, una cifra perfectamente asumible y sin demasiadas complicaciones para un país como España que es la doceava economía del mundo, aunque habrá que esperar el dictamen de los expertos para cifrar una cifra definitiva y el método de reparación que implica la realización de un nuevo molde del casco para colocar una nueva quilla de resina y fibra de vidrio que hace a los buques cazaminas  inmunes a ser detectados por minas magnéticas.

Mirar el lado positivo

Pero en conjunto no todo ha sido malo para las FAS en este final de verano de 2019 pues una desgracia nacional como ha sido el episodio de la “gota fría” que ha azotado el Levante Español ha tenido para las FAS un aspecto inapreciable y en medio de la desolación la actuación de las FAS ha sido ejemplar ayudando a paliar los efectos del desastre, rescatando a gente, limpiando el barro y proporcionando ayuda en general a todos los afectados. 

Y esta sea cual sea la unidad implicada en el operativo ya sea tanto la UME, La Legión, El MOE, helicópteros del EDA Tercio de Armada además de Policía Nacional y Local y Guardia Civil.

Y precisamente por esta actuación el agradecimiento popular ha sido magistral con despedidas masivas en medio de vítores y aplausos como las vividas en Orihuela y Los Alcázares, cuando superado lo peor de la crisis las unidades se retiraron.

En menos de un mes se han concatenado dos accidentes aéreos mortales en la misma zona y de la misma unidad, AGA, y el encallado de un barco

Un agradecimiento popular que es siempre lo más que un soldado espera y desea de su pueblo.


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (199 noticias)
Visitas:
7025
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.