Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Arias Solis escriba una noticia?

José Lezama Lima por Francisco Arias Solís

20/08/2009 04:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La voz de la fe poética

JOSE LEZAMA LIMA

(1910-1976)

El pecado sin culpa, eterna pena

que acompaña y desluce la amargura

de lo que cae, pero nadie nombra.”

José Lezama Lima.

LA VOZ DE LA FE POETICA

Hermético, enigmático, convencido siempre de su estética, el Lezama que nos deja en 1976 es básicamente el mismo que, unos cuarenta años antes, en plena juventud literaria, decide sumergirse en aguas profundas de las que ya no saldrá, porque “sólo lo difícil es estimulante”. Hombre de vastísima cultura, fundó la revista Orígenes en La Habana para aceptar posturas vanguardistas que le han llevado a un lenguaje terriblemente hermético apoyado en clásicos como Góngora, con quien mantiene una especial relación literaria.

José Lezama Lima nace en La Habana el 19 de diciembre de 1910. Es el segundo hijo de un matrimonio de clase media alta. A los nueve años ingresa en el Colegio Mimó, siendo un destacado alumno de Historia y Literatura. Termina el bachillerato en el Instituto de La Habana y se gradúa de abogado en la Escuela de Leyes de la Universidad de La Habana. Fue nombrado Secretario del Consejo de Defensa Social, con sede en El Penal de La Habana. A la llegada de Fidel Castro, un grupo de intelectuales lo propuso para ocupar la Dirección de Cultura pero no fue nombrado. Fue vicepresidente de la Unión Nacional de escritores y artistas. Más tarde ocupa la Subdirección del Departamento de Publicaciones del Instituto de Cultura. En 1964 se casa con María Luisa Bautista. Poco después logra el retiro y se dedica por completo a su obra. José Lezama Lima muere el 1 de agosto de 1976 en plena producción literaria y deja al morir una obra que le consagra como una de las grandes figuras hispanoamericanas.

En 1936 conoce a Juan Ramón Jiménez y redacta un Coloquio con Juan Ramón Jiménez. Aún en la Universidad publica, en 1937, su poema Muerte de Narciso, que señaló el inicio de una obra de gran originalidad metafórica e imaginista, continuada en Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949), Dador (1960) e Islas (1961), que manifiestan un lenguaje rico, barroco y difícil, pero también el impulso máximo por interpretar la poesía como la panacea de la libertad, dentro de una atmósfera trascendente que conduce al otro lado de la realidad.

Entre los libros de ensayos de Lezama Lima destacan Analecta del reloj (1953) y Tratados en La Habana (1958)

Fundador de las revistas Verbum (1937), Espuela de Plata (1939-1941), Nadie parecía (1942-1944) y Orígenes (1944-1956). En 1944 empieza a publicarse Orígenes, que reúne a su alrededor poetas, músicos y artesanos de la tipografía. Este fenómeno que se llamó Orígenes, y que llegó convertirse en la revista más importante del idioma, era dirigida por Lezama Lima y José Rodríguez Feo.

Entre los libros de ensayos de Lezama Lima destacan Analecta del reloj (1953) y Tratados en La Habana (1958), donde aparece “Introducción a un sistema poético”, fundamental para interpretar su obra.

En 1966 publica su obra maestra, Paradiso, novela deslumbradora inventiva, verbal, construida en inagotables planos de significación y que le proporcionará fama internacional. El mundo de Paradiso significa la culminación de toda la obra, verso y prosa, del poeta cubano. La novela se refiere a menudo a ideas generales –la gloria, el amor, la nobleza, el estoicismo-. Paradiso Pertenece a la tradición del cambio y la ruptura con toda anterioridad. El poeta cubano quiere vivir la realidad como si fuera poesía, es decir, la realización, de la poesía en las cosas. “De aquellos tiempos –decía su hermana Eloisa- solo quedó en el recuerdo de mi hermano lo poetizable”. Lo Poetizable, no hay mejor manera de definir ese mundo de Paradiso. Su segunda novela, Oppiano Licario (1977), quedó inconclusa a causa de su muerte.

Hay que creer a Lezama, este hombre de fe poética, hay que creerlo más que interpretarlo o comentarlo. La poesía es capaz de entender la realidad; es capaz, ante todo, de darle fundamento; es capaz de cambiarla. Lo dice Lezama Lima: “la poesía, el vehículo que lleva a la semejanza lo unificará todo. Ya empieza a hacerlo”.

Francisco Arias Solís

Será vano el intento de humanizar las guerras. Lo humano es evitarlas.

Nuevo portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: Http://www.internautasporlapaz.org


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Arias Solis (324 noticias)
Visitas:
1213
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.