Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zonadejazz escriba una noticia?

Los Jazzeros Olvidados (por Juanma Castro Medina)

17/08/2013 06:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los créditos de muchos discos nos deparan sorpresas.

Unas veces es el derecho de contratos con sus cláusulas

de exclusividad, de no concurrencia, o de penalización.

En otras ocasiones es una anécdota, una vivencia o una

situación en particular. Lo cierto es que muchos músicos

han tenido que camuflar sus identidades y, haciendo

gala de una gran imaginación, rebautizarse con los apodos y

sobrenombres más estrambóticos y divertidos que podamos

imaginar.

Nuestro amigo y colaborador Juanma Castro Medina ha

preparado un guión radiofónico para el programa La Quinta

Disminuida que, precisamente, versa sobre esta temática.

LOS PROTAGONISTAS

Carmell Jones (trompetista).

Jones tuvo que adoptar el sobrenombre de Kansas Lawrence en

la grabación del tema ‘Now’s the Time’ del álbum Bird Call

de la saxofonista y vocalista Vi Redd. Carmell tomó este alias

debido a un contrato con Pacific Jazz recordando por un lado

el Estado en el que nació (Kansas) y sus años de estudiante

en la ciudad universitaria de Lawrence.

Cannonball Adderley (saxofonista).

El gran Julian Edwin Adderley es uno de los maestros en la

mascarada de su propia identidad. Cannonball (canibal),

Blockbuster, Jud Brotherly o Ronnie Peters. Juanma se queda

quizás con el más estrafalario e hilarante : Buckshot La Funque.

Buckshot (perdigón) y La Funque, un extraño compuesto de

Fun (diversión) y Funky (género musical nacido en la década

de los cincuenta y muy ligado al movimiento hardbop ). Adderley

tomó esta identidad en el álbum del trompetista Louis Smith

titulado ‘Here comes Louis Smith’.

Fats Navarro (trompetista).

Si algo caracterizaba al bueno de Fats, ya lo dice su apodo,

era su generosidad corporal. Navarro, que tenía un contrato

de exclusividad con el mítico sello Savoy, se había unido

musicalmente a la big band del saxofonista Illinois Jacket.

El sello Savoy emitió un comunicado de protesta dirigido a

la casa que registraba las actuaciones de dicha Big Band,

Aladdina. Navarro reaccionó con ironía adoptando el alias de

Slim Romero (el flaco Romero).

Gene Ammons (saxofonista).

The Jug (la jarra). Este mote nació de una broma del director

de Big Band Billy Eckstine. Eckstine apodó así a Ammons

dado que en una prueba de vestuario ninguno de los

sombreros de paja encajaba bien en la cabeza de este

extraordinario músico. Y así quedo. Gene lo empleó para

la grabación del álbum Soul Stirrin’ de Benny Green.

Ben Webster (saxofonista).

Si no supiéramos nada de esta historia probablemente

el músico que en los créditos apareció como A. Tenorman,

pasaría desapercibido. Sin embargo se trata de uno de

los más grandes saxofonistas de todos los tiempos : Ben

‘The Frog’ (la rana) Webster. Problemas legales nuevamente

forzaron a que Ben no firmara como siempre. En este caso

y como dijimos bajo el seudónimo A. Tenorman interviene

en el disco de Carmen McRae Bird Of Feather de 1958.

Wynton Marsallis (trompetista).

El sexto protagonista de este guión de Juanma es el

afamado trompetista Wynton Marsallis. Sabidos son la

amistad, coincidencia de ideas y buen rollito presentes

en la relación entre Wynton y el pianista Marcus Roberts.

En 1990 éste publica ‘Deep In The Shed’ y, nuevamente por

cláusulas contractuales, Marsallis tiene que firmar con

el sobrenombre de E. Dankwoth. Curiosamente el trabajo

incluye un tema titulado exactamente igual. Años después

Roberts recrearía en directo los temas del disco con los

mismos músicos a excepción de Wynton. Os dejamos con un

tema del disco de estudio.

Stan Getz y Art Pepper (saxofonistas)

Proseguimos el recorrido por este anecdotario con dos

figuras del saxo que seguro conocéis y cuyas vidas son

mucho más que azarosas. Stan’The Sound’ Getz tras ser

detenido y encarcelado por atracar una farmacia decide

comenzar en Suecia un período de desintoxicación. Allí

conocerá a Monica Silverskjold con la que posteriormente

contraerá matrimonio y será su tabla de salvación. Como

homenaje al país que le proporcionó salud y estabilidad

tomará el nombre de Sven Coolson. Sven (nombre típicamente

escandinavo) y Coolson (hijo del Cool) .

Art Pepper apareció en los créditos del disco ‘Shorty

Rogers and his jazz giants’ del 53 como Art Sal. Un

contrato con Savoy le obligó a cambiar la pimienta por

la sal.

Miles Davis (trompetista) y Gil Evans (arreglista).

Juanma concluye este interesantísimo guión con un

binomio que hizo historia en el jazz. En el celebérrimo

disco ‘The Birth Of the Cool’ un tal Cleo Henry aparece

como autor del tema boplicity. Es en la biografía de

Miles donde encontraremos respuesta a las preguntas de

quién es este Cleo Henry y porqué ambos adoptaron este

alias. "Gil y yo escribimos Boplicity, pero la pusimos

a nombre de mi madre, Cleota Henry; porque yo quería

publicarla en una editorial de música distinta de

aquella con la que me ligaba un contrato. Apareció a

nombre de mi madre y en paz".

Damos las gracias a Nicolás Peña (director y narrador

del estupendo podcast de La Quinta Disminuida) por

permitirnos incluirlo en nuestro blog. Podéis escucharlo

íntegro aquí :

Enlaces de Interés :

La Quinta Disminuída

Zonadejazz en las Redes Sociales :

Facebook.

Página en Facebook de Zona De Jazz

Twitter.

Perfil de Zonadejazz en Twitter

Juanma Castro Medina para ZDJ, 2013.


Sobre esta noticia

Autor:
Zonadejazz (379 noticias)
Fuente:
zonadejazz.com
Visitas:
2905
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.