¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La brillante celebración de la III edición de la FEINDEF pone a la capital de España como un referente europeo y mundial en la celebración de ferias de armamento, equipo militar y policial, alta tecnología y utensilios de doble uso, militar y civil, en el contexto global de la Guerra de Ucrania
Las lecciones aprendidas en la Guerra de Ucrania y sus implementaciones en el campo de la defensa y el armamento de alta tecnología y el uso eficiente del mismo en el campo de batalla así como el impulso presupuestario español en defensa, aumentado un 26% este 2023 con la idea de alcanzar el 2% del PIB en 2029, y con el el afán de las FAS españolas en recuperar capacidades ahora perdidas y adquirir otras nuevas. Han marcado esta III edición de la Feria Internacional de Defensa, FEINDEF, que se ha celebrado en los recintos feriales del IFEMA a las afueras de Madrid.
Superada la pandémia de coronavirus esta exposición ha "echado el resto" en esta su tercera edición con el empleo de dos pabellones del IFEMA al completo, 40.000 metros cuadrados, y hasta 500 expositores que incluyen tanto empresas de armamento, fabricantes de tecnología, equipo militar, policial y civil, sistemas de doble uso e instituciones oficiales.
Aparte de la exposición de material se impartieron multitud de conferencias tanto sobre armamento, adaptación tecnológica, implementación de nuevos materiales y especialmente el papel de las industrias de defensa tanto en el campo militar y su empleo en el área civil, optimización de los presupuestos del estado fusionados entre industria y defensa, soluciones de costes: "No solo gastar más sino gastar mejor", modernización de los ejércitos y su adaptación a las nuevas tecnologías.
Además de delegaciones militares oficiales de países con EEUU, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Argentina, la India, Arabia Saudí, Pakistán, Indonesia, etc. El 75% de las empresas son españolas pero también están presentes empresas de: EEUU, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Turquía, esta ultima presentó su blindado Tulpar.
En definitiva una feria sobre defensa que ya es un referente y ya sigue muy de cerca a otras reuniones de más solera como Farnborough y DSEI en Reino Unido, Le Bourget y Eurosatory en Francia o LAAD en Alemania.
La guerra de Ucrania al fondo
Son varias las lecciones que extraídas de la experiencia bélica en Ucrania se han hecho patentes en FEINDEF. Una de las principales ha sido el uso prácticamente decisivo de la artillería a cohetes de precisión que los ucranianos han empleado con suma eficacia en el campo de batalla especialmente el sistema HIMARS estadounidense que estuvo presente en la feria con una unidad traída ex-profeso por el US Army de una de sus bases en Alemania.
Este sistema de armas y su precisión especialmente para batir objetivos lejanos, hasta 300 km de distancia con misiles pesados, ha vuelto a poner en valor estos sistemas por su alta capacidad de destrucción y precisión lejana siendo una pieza que la mayor parte de ejércitos desean tener en sus arsenales, en cuanto a España se refiere el programa SILAM, Sistema de Lanzamisiles Múltiple, estuvo más que presente y con ello se demostró la lección aprendida que supone el empleo de este armamento.
Otra lección aprendida desde Ucrania ha sido la eficacia de los sistemas antiaéreos que han privado a Rusia de una superioridad aérea que daba por descontada, por ello sistemas suministrados por países europeos como los misiles Iris-T y NASSAMS, ambos empleados por los ucranianos contra la aviación rusa, tuvieron un importante peso en la exposición y sus stands fueron muy visitados, en ellos se expuso tanto los nuevos modelos de estos misiles como las prestaciones mejoradas de los mismos.
El uso de drones es también una lección obvia de este conflicto, de hecho se comenta que la de Ucrania es la primera guerra retransmitida por drón, por ello los sistemas no tripulados tuvieron también un importante peso tanto mediante el uso de drones aéreos con robots terrestres e incluso drones submarinos, el stand de Navantia fue muy innovador al respecto exponiendo sus prototipos.
Ahora bien, los sistemas presentados en todas las facetas huyeron de las brillantes adaptaciones improvisadas por los bandos en conflicto para adaptar drones civiles y recreativos para uso militar y los sistemas presentados se basaron en creaciones especificas con fines determinados de fabrica sin caer en improvisaciones sobre el terreno.
Estas lecciones aprendidas entre otras se hicieron más que patentes entre las ofertas que las distintas empresas presentaron para su uso futuro por los ejércitos españoles.
España. Recuperar capacidades perdidas
Desde perspectiva española, un efecto positivo del conflicto ucraniano se ha dejado sentir en España, el incremento del presupuesto de defensa, también los aliados en la última cumbre de la OTAN urgieron mucho en esta dirección, y ese aumento en fondos para la defensa se ha traducido en un plan operativo redactado por el Estado Mayor de la Defensa que prevé cuatro pasos:
1) Puesta en actividad de todo el material y equipo disponible que se encontraba almacenado o desactivado para lograr una operatividad completa.
2) Recuperación de capacidades perdidas en los últimos años por los recortes presupuestarios.
3) Culminación de los Programas Especiales de Armamento, PEA, y su implementación operativa.
4) Obtención de nuevas capacidades con la incorporación de nuevo material, sistemas y unidades.
El FEINDEF se han mostrado especialmente los proyectos destinados a lograr este segundo objetivo y solo había que darse una vuelta por la exposición y encontrar las propuestas que despertaban mayor interés.
Programas para recuperar capacidades
Uno de ellos es recuperar la capacidad artillera lanzacohetes perdida desde 2013 tras el retiro de los lanzacohetes "Teruel" el proyecto SILAM, Sistema Lanzacohetes de Alta Movilidad, implicando en ello las firmas Escribano M&E y Expal que han presentado su proyecto de nuevo SILAM basado en tecnología israelí PULS para el campo de la cohetería mezclado con la tecnología en camiones IVECO de producción nacional. Este consiste en un sistema modular lanzacohetes sobre camión IVECO, que aporta como lección aprendida diferentes sistemas de cohetes en distintas configuraciones para la variedad de misiones que el campo de batalla en Ucrania ha revelado.
De este modo el IVECO puede ser dotado de dos tolvas lanzacohetes ligeros ACCULAR con alvéolos 18 cohetes cada una, total 26 cohetes, para batir objetivos con fuego de saturación hasta 15 kilómetros de alcance.
O podría ser equipado con dos tolvas sendas de cuatro alvéolos, ocho disparos, con misiles EXTRA de alcance medio capaces de batir objetivos de precisión hasta los 80 kilómetros de distancia.
La Guerra de Ucrania y las necesidades de las FAS españolas han marcado esta edición
O en su versión de largo alcance, 300 kilómetros, en que con cuatro misiles pesados PREDATOR HAWK por vehículo y en dos tolvas se atacarían blancos de precisión a 300 kilómetros de distancia máxima.
Hay que constar que al ser un sistema modular se pueden combinar el tipo de tolva en cada vehículo según la misión, por lo que es factible que un camión lleve dos toldas diferentes según el operativo: ligero y pesado, pesado y medio, medio y ligero o las dos tolvas de cada configuración por lo que la versatilidad operacional se multiplica.
Esta recuperación de capacidades aparte de lo necesario que es de cubrir tras su perdida, se ha vuelto muy perentoria desde que a inicios de mayo se conoce la noticia que Marruecos se ha dotado de 16 unidades de lanzamisiles HIMARS que recibirá próximamente, la revelación tuvo muchos vuelos en España pues en una serie de reportajes un tanto sensacionalistas e innecesariamente alarmistas se reveló que estos sistemas darían al Reino Alauíta la posibilidad de bombardear el sur de España desde su propio territorio.
Dejando aparte alarmismos imprudentes lo cierto es que esta necesidad es una falla a cubrir en las FAS y no cabe duda que tendrá que ser cubierta en breve. Interesado en llevarse también el contrato de este concurso de sistemas lanzacohetes los EEUU también presentaron en su stand un lanzador HIMARS, de fama bien ganada en Ucrania, pero mientras el sistema americano seria para España una mera compra el sistema presentado por EXPAL y Escribano es un proyecto nacional en desarrollo con sus beneficios en inversión, empleo, carga de trabajo, desarrollo propio, activación tecnológica, investigación, innovación y desarrollo por lo que todo hace pensar que este será el futuro SILAM del Ejercito de Tierra.
Pero un contrato que los EEUU si que han logrado de España ha sido la adquisición de ocho nuevos helicópteros SH-60 R "Sea Hawk" para la Armada Española y que dotaran a las nuevas fragatas F-110, España emplea la versión B de esta aeronave, 12 unidades, y que cercana a los 30 años de servicio está próxima al retiro, la versión R es considera la más avanzada que existe en el mercado y el relevo idóneo de su predecesora, con lo que estas aeronaves mantendrán la capacidad de la Armada en guerra antisubmarina mediante helicópteros para cuando las F-110 entren en servicio en un par de años.
Esta aeronave sumará su polivalencia a las capacidades multimisión de la versión naval del helicóptero NH-90 que también entrara en servicio en breve en la Armada. Por ello un "Sea Hawk" R procedente de la base de Rota fue dispuesto en la FEINDEF y visitado por la Ministra de Defensa en persona el día de inauguración de la exposición.
En tema de mantener capacidades el gran stand de Navantia recordó que los grandes programas de modernización de la Armada siguen adelante con la presentación de las maquetas del submarino S-80, las fragatas F-110, el buque de rescate submarino BAM-IS, los nuevos buques hidrográficos para la Armada y las corbetas fabricadas para Arabia Saudí que podrían ser el germen de las nuevas corbetas europeas.
En el aire el programa FCAS-NGW de un nuevo avión de combate europeo expuso en su stand sus capacidades para dotarse de un avión de combate de nueva generación a partir de 2030, en España estos futuros cazas remplazaran al F-18, uno de cuyos ejemplares se estrelló el sábado 20 de mayo en la Base Aérea de Zaragoza durante una exhibición, aunque el piloto pudo eyectarse a tiempo y salvo su vida.
Otra capacidad española que necesita un relevo son los blindados de cadenas TOA M-113 que aunque operativos por su simplicidad mecánica y versatilidad, datan de los años 60 del siglo pasado. En este punto la firma hispano-austriaca ASCOD ha echado el resto en la FEINDEF presentando cinco modelos de su barcaza sobre cadenas, ya en operaciones pues es la que usa el blindado español Pizarro, el austriaco Hulan y el exportado al Reino Unido con el nombre de Ajax, todos vehículos en completo servicio activo, con distintas configuraciones operativas.
I) Versión cazacarro y fuego directo con torreta de 105mm. Proyecto LT-105.
II) Versión portamorteros para fuego de apoyo con mortero de 120 mm.
III) Versión de recuperación con grúa.
IV) Versión de transporte de personal con torreta remota de Escribano M&E equipada con ametralladora de 12, 7mm y lanzagranadas.
V) Versión "Castor" de zapadores, con palas excavadoras, mangueras explosivas para apertura de brechas, palas empujadoras para terreno, ruedas revienta minas y sistema de señalización de brechas.
De estas versiones solo la "Castor" ha sido escogida hasta el momento para integrarse en el Ejército de Tierra tras superar dos años intensivos de pruebas decidiéndose la compra de 36 unidades que remplazarán a los TOA de zapadores en las unidades de ingenieros a partir de 2024.
Junto al "Castor" el visitante pudo admirar el vehículo que será el eje de las nuevas Brigadas 35 del ET, proyecto Fuerza 35, el transporte 8x8 "Dragón", en su fase final de pruebas el Dragón empezará a ser entregado a partir de 2024 tras superarse una serie de problemas respecto a su diseño, el anterior JEME, Gral. Varela Salas, fue muy en vehemente en denunciar ante la prensa las incompetencias e incapacidades que mostró la industria de defensa española, y en particular Santa Barbara Blindados, para desarrollar este vehículo, incompetencias muy mezquinas que más se basaron en la intención oscura de aumentar sin límite el presupuesto, lo que puso en cuestión el proyecto, que en verdaderos problemas técnicos.
Con todo los problemas parecen ya superados y el nuevo "Dragón" fue presentado en la FEINDEF en sus dos versiones con torreta automática y cañón de 30 mm y la de vigilancia y guerra electrónica. Pese a este logro lo cierto es que el nuevo vehículo generó no pocos comentarios sarcásticos y escepticismo por su enorme tamaño, un gigantismo que cualquiera que se acercarse al mismo podía atestiguar y que generó muchas dudas sobre su capacidad de transporte pues por su tamaño solo podría ser llevado al campo de batalla en barco, por tren o carretera siendo muy dudoso que pueda caber en un avión de transporte A-400.
Sin embargo este gigantismo parece ser la tónica general en la construcción de nuevos blindados de transporte de tropas, solo buscar en Internet imágenes los polacos Roomak, los alemanes Boxer o los finlandeses Patria, por lo que se puede aseverar que el Dragón no se sale del guión presente.
En cuestión de capacidades españolas a mantener un aporte interesante fue el sistema antiaéreo Mistral Atlas con cuatro lanzadores que la empresa MBDA presentó sobre un vehículo VAMTAC. España que ya ha firmado el contrato para renovar sus misiles antiaéreos Mistral a la versión III, es muy probable que se dote también de este sistema que tiene la particularidad que no necesita de lanzador ni ayudante pues se maneja con una consola desde dentro del vehículo con lo que disminuye la vulnerabilidad de la tripulación.
Tecnología de doble uso
A constar que no solo el horizonte bélico se trató en el FEINDEF sino una gran cantidad de empresas presentó sus productos que van de la tecnología en telecomunicaciones, sistemas informáticos, electrónica, equipos de rescate, grúas, trajes y equipos de protección, vestuario de rescate para bomberos e incluso turismo pues la Junta de Andalucía y la ciudad de Córdoba presentaron sus propios stands.
Pero lo importante a la ciudadanía es que toda la tecnología de defensa es una tecnología de doble uso que a futuro revertirá en el campo civil con la mejora en calidad de vida que ello conlleva por ello es que fuera de demagogias baratas la inversión en defensa además de potenciar los ejércitos es un campo económico que crea tecnología, ciencia, empleo y desarrollo que al final se traduce en un beneficio social obvio.
La FEINDEF de esta edición ha superado las expectativas en cuanto a público y empresas y entidades representadas
Un hecho a recordar frente a pacifismo de salón y demagogias interesadas.