Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?

El vecino malo de la Modernidad

15/06/2017 15:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con este artículo hago una llamada de atención a los Centros auspiciadores de concursos internacionales de poesía, para que atiendan mas a ese noble precepto que pedía Marti a los críticos : acercarse a la obra ajena con las manos limpias

"LOS VECINOS MALOS DE LA MODERNIDAD" Hace unos años la poetisa cubana Lina de Feria en un trabajo que publico en la re vista Cauce no.1 de 2008, intitulado "¿Poética de Encrucijada?", hacía referencia a la profusa eclosion en el ámbito de la cultura nacional a lo que ella llamaba "poesía de marketing" conectada con el fenómeno de sobrevaloración de los textos, que dejan una estela publicitaria de "calidad intermitente"por "la numerosa cantidad de literatura que se hace, y a la par, se publica que va dejando márgenes que implican ni siquiera un somero logro, sino que ayuda a sentar un mal gusto, una falsa apreciación, y hasta una jerarquía falsificada" (pag. 14 );de la que acusa muy indirecta y tibiamente a los encargados de regir la política cultural. "Esta dada --dice --principalmente, por la formación y sensibili dad de los que valoran. He ahí el primer obstáculo " ( pag.13) El ensayista holguinero Manuel García Verdecía ( 1953 ), es mas valiente y mas objetivo. En un trabajo publicado en la misma revista y en ese mismo numero : "Opiniones en torno a, desde y por el desconcierto de la poesía cubana actual", denuncia un sentimiento general de desconcierto entre los que escriben y leen poesía hoy en Cuba. En el dice que observa en la palestra poética mas obsequio hacia el valor de novedad que al de eficacia poética: "se admira mas la voz recién salida del horno de la palabra, --dice -- se ensalza mas el texto que incluye el último dato verificable en nuestro contexto inmedia to, o la forma más ingeniosa para impresionar mas la retina que el cerebro.Se crea así una tensión de fashion show, antes que de vitalidad poética". Y opina que "tal vez lo mejor de nuestra poesía esta fermentado en gavetas" (p. 17 )Piensa que los cubanos insistimos en desconocernos. Nada mas exacto.No puedo citar todos sus aciertos críticos de sinceridad despampanante.Pero tengo que ponderar algunos mas: "Se reitera un modo de decir y hacer, de manera que una vez que lees a uno los has leído a casi todos"

Igual que Lina de Feria, este autor cree que ello se debe a que determinados grupos de poder publicitario nos obligan a padecer "intencionadamente" junto a su deficiente jerarquizacion de autoridades, el sentimiento de desconcierto que ello trae consigo.: "Solo deslizo que he escuchado programas donde no solo se sigue el estilo recitativo falso de décadas atrás, sino que se sigue difundiendo un tipo de poesía a la que el tiempo ha desbancado " (pag.18 )

Que yo sepa este es el primer autor que se refiere, o que culpa directamente a los Concursos del estado de desastre en que se halla la poesía nacional.: "La elección incorrecta y desafortunada (para los autores auténticos y para los lectores)de escritores y obras", se debe según el, a los malos oficios de los Concursos y de los Premios de la Crtica.: "Este se convierte en un círculo de reciclaje de afinidades electivas.Son amistades realmente peligrosas para la poesía.Es tan así --continua--que podría derivarse un precepto: Por el jurado lo conoceréis, o Dime quien juzga, y te diré quien gana"

Desgraciadamente este no es un asunto exclusivamente cubano, sino que es un fenómeno mundial globalizado al que me gustaría atacar por el tópico socio-político de la cuestión ;es decir, diciendo que se ha convertido en elemento indispensable de la manuten ción del orden social, en muro de contención al reto de empujar cambios, y cosas por ese estilo. Pero no, prefiero derivar hacia el tipo de clarividencia de Ramón Gómez de la Serna, (1888-1963) poéticamente capaz de sacar la espina por la misma vía que nos fue infligida:No conozco una respuesta mas didáctica contra el legado de los jueces que nos mienten en los concursos de poesía, que su trabajo "La Señal de la Realidad". En el dice en su tono mondo y lirondo que la realidad es mentira, y nos enseña a ver que quienes la fabrican disienten profundamente de los que no estamos de acuerdo con la realidad super ficial "porque esa realidad nos ha engañado, y es muy absurdo que encima la ponderemos, la describamos, y repitamos su infidelidad dolorosa"

Toda peripecia conservadora para tener efectos involutivos sobre el arte, resulta ria nula si no trabaja primero sobre una incapacidad especifica del entendimiento, y sobre todo sobre una contingencia material determinada, ya que esto significa "que la naturaleza humana más allá de cierto grado de miseria no reacciona automáticamente contra lo que la oprime", como bien sabia André Gorz ["Historia y Sociedad " pag 180 ], siendo así entonces más fácil mantener alejados del espacio donde se acredita su imagen social a esos espíritus que no pueden penetrar imaginativamente al resultarles incomprensible que no puedan disociar la verdad del amor, separándola de una verdad total de conducta moral, porque piensan que la una tiene sus raíces en la otra, como si no fuera eso una verdad superflua para estos tiempos, aunque solo los inmóviles y los desunidos pueden entender la unidad torcida que ellos proponen.

Teniendo en cuenta esto es que puedo entender que la actitud eurocentrista es un modo de acción que extiende las prácticas de los centros culturales europeos a sus sucedáneos de ultramar, donde se lleva a cabo, al igual que en aquellos, una política de estrangulamiento a la Modernidad, en nombre de una ideología estética burguesa implacable, dirigida fundamentalmente a las poéticas que vuelven los ojos a las determina ciones sociales de la producción, distribución y el consumo, o a cualquier emancipacion estética que venga unida a una pretensión de emancipación social.Tengo para mi que esa es una de las batallas mas grandes a que se tiene que enfrentar la poesía en estos tiempos. Esa es, sin discusión, la forma más expedita de mantener en crisis la modernidad, negando esa integración de lo estético y de lo útil como una de las más grandes necesidades del arte de nuestro tiempo, y además, declarándole la guerra a la concepción vanguardista de la integración del arte en la vida.

Se nos antoja que en el mundo capitalista globalizado la manzana de la discordia es la relación del intelectual con la política, por el revuelo que levanta una forma de partici pación en ella más efectiva que si lo hiciera a través de una militancia en un partido, cual es servirse del proyecto subversivo estético social de las vanguardias, que promueve la socialización en todos los órdenes, y al que ha tenido que apelar a su disolución el arte posmoderno valiéndose del expediente obtuso de desconocer su belleza y su oportunidad, creando a su alrededor el oprobioso vacío de elección incompetitiva .

O sea, que llevar al arte hoy un credo donde se rescate la utopía estético social de las vanguardias, está condenado al fracaso de antemano porque las fuerzas retrógradas del capitalismo globalizado que rigen el mercado, sirviendo únicamente a la tendencia de mercantilizacion del arte, y esta se basa en una forma de producción y apropiación que rebaja la sensibilidad estética para poder resolver ideológicamente la escisión entre cultura y sociedad. Resolver "ideológicamente", quiere decir, según Adolfo Sanchez Vazquez, que el peso de esa ideología es la que fija el límite del saber y obliga a interpretar el mundo según ella."Este espacio--y no la verdad que en el se da--es siempre de origen ideologico" ["A tiempo y destiempo" pag 276 Editorial Ciencias Sociales La Habana 2004 ] Y con ello se salva el gusto banal que satisface al sub-arte, y se mantiene al amplio sector social que lo consume en su enajenación y oquedal espiritual.

Y si el proyecto de la Modernidad, con todo su bagaje cultural superior, ha fraca sado al no cambiar las condiciones modernas que han impedido su realización, esto puede traer incalculables consecuencias sociales, pues pudierase arruinar totalmente el potencial creador de una cultura, puesto que lo que se premia en los certámenes no es rotundamente un homenaje al mérito, sino un mentís al sacrificio de las formas poéticas a las pretensiones de la ideologia.Eso es verdaderamente lo costoso.Lo otro es un mero regalo al suelo donde se globalizan las fuerzas del mercado.Es claro que me refiero a las siempre posibles injusticias de los certámenes literarios, mayormente los de poesía.Y hablo de costos humanos.No todos los poetas tienen la facultad de engrandecerse después de haber sido nivelados por las hostilidades de su medio, como pudo hacerlo el poeta colombiano José Asunción Silva, de quien, dice Juan Ramón Jiménez en su libro "Españoles de Tres Mundos"--que fuera de Nocturno segundo, "quemaría el resto de su decadente vida de dandismo provinciano vacuo y ridículo, que se disfrazaba de ente a lo protoente con su parodia ligera de Paris", ni todos tienen tampoco fuerza para aguantar el desplome existencial que trae la no debida retribución del trabajo. En una carta del teatrista francés Antonin Artaud a su coterráneo Jacques Riviere, en 29 Enero de 1924, le decía:

Si se interesa en dicha ruptura, quiere decir que apoya el efecto anti histórico del bienestar humano, que trae aparejado el historicismo radical de izquierda

" Mi pensamiento me abandona en todos los grados.Desde el hecho simple del pensamiento hasta el hecho exterior de su materialización en la palabra, el carácter dispersivo de mis poemas, sus defectos formales, deben ser atribuidos no a una falta de dominio del instrumento que manejo, o de mi desarrollo intelectual, sino a un desplome interior de la mente, a una especie de erosión tanto esencial, como transitoria de mi pensamiento, a la posesión efímera de los logros materiales de mi desarrollo, a la anormal separación de los elementos de mi pensamiento."

Pueden darse casos como los fatales del poeta suicida Manuel Acuña, o el de su comptriota mexicano, el poeta Pedro Garfias, que engrandeció a Monterrey, pero en vida, Monterrey no lo engrandeció a el. Distinguirse no significa nada cuando no supone sufrir lo mas posible del cero de los valores de la escala; es, cuando mas, diferenciarse sin respeto alguno al necesario proceso paralelo de integración.Es un robo invisible donde perdemos mas de lo que vemos, porque ahí nos privan del reconocimiento docente de las imágenes que se eslabonan en continuidad perfecta con las grandes escuelas líricas de la humanidad, donde las llamadas encuentran sus resonancias, que entonces no podrán ser posibles, pues como dice Lina de Feria, "la honda penetracion en lo hondo contemporáneo se queda sin continuidad espacial"[ "¿Poética de Encrucijada? Revista Cauce no 1, 2008 ]Asi van quedando huecos en el imaginario colectivo que se agrandan, y que la representación del hombre no podrá llenar con mas nada a pesar de los intentos de usurpación de estos puestos con oportunidades, dinero y fanfarria, porque no solo se pierde la oportunidad seminal de la letra inspirada, sino las no menos deliciosas actitudes humanas de penetrante simpatía y genialidad conque esas figuras nutrían su mitología y adornaban su vida.

¿Donde hallar parangón humano al legendario Lorca, del que se cuenta que habiéndose enfriado su relación con Neruda durante un tiempo por un malentendido que tuvieron, como el poeta español encontrara una vez al chileno de espaldas a el recostado a la barra de la cantina de un mesón del puerto, donde coincidieron por casualidad, fue hasta el, se paró detrás del poeta, y como este no se volviera, saco un pañuelo con mucha parsimonia de su bolsillo y lo extendió en el piso y se arrodillo ante el, y le dijo: "¡ Perdón, Grandísimo poeta!" A Neruda casi se le salen las lagrimas de ver tanta humildad y generosi dad.Que ejemplo para nuestros cogotes, hoy que la gente no pide perdón ni a palos.¿A dónde va a ir a parar, por ejemplo, este gesto caballeresco de Evtuchenko, de decirle, aunque indirectamente, a los poetas que lo estaban agasajando en Cuba, refiriéndose a sus poemas, que lo que ellos hacían eran hamburguesas literarias ?. No se aspira a la gloria cuando se tiembla ante el infierno, y el infierno moderno es el abismo que se abre cada vez mas entre el valor de uso o valor intrínseco del producto cultural, y su valor de cambio.Quizas Marx hablo con más sabiduría sobre esto, pero no con más actualidad o seducción que Unamuno.Gracias al profesor salmantino podemos ahora explicar mejor el hecho de que la praxis es in fieri sobre todo en cuanto abre mas estas direcciones tan opuestas de la estimativa a favor del valor de cambio de los productos del espíritu.:

" La estimación del mero valor de cambio aplicado al trabajo humano, y al hombre mismo--nos decía Unamuno--por lo tanto convertido en mercancía, es el carácter más odioso del régimen económico social que padecemos, y tal estimación se extiende a la moral, a la literatura, a las artes, a la ciencia, produciendo el mas abyecto e infecundo mandarinismo, el verdadero materialismo mercantilista.La personalidad humana se mide con ese famoso valor de cambio." [ Ensayos Tomo III pag. 12-13. Miguel de Unamuno]

Si bien es cierto que el Concurso que mejor documenta el ejemplo de que la hosti lidad al arte está en la entraña misma del capitalismo, es el Concurso Nosside con sede en Italia y que auspicia el Sr.Pasquale Amato, también la misma Península Ibérica se puede congratular de esos mismos solemnisimos entuertos.Asi como la gran poesía, como toda verdadera obra de arte, se distingue por ser un proyectil contra la mediocridad, y muy conforme con Lina de Feria, pensamos " nada que nos deje impasibles es poesía, porque el canon se desvanece totalmente ante la impasibilidad de un verso hecho desde el intelecto únicamente"; también salta a la vista enseguida cuando lo que se premia lleva el sello y la intención de aislar un proyecto liberador de la transformación del sistema, o al menos de que esta no se cifre en una subversión estética, o sea, cuando se esta supeditando lo estético al valor de cambio.

¡Que pena! La ingente labor cultural que está desarrollando la Madre Patria en nombre de la libertad, para arrancar de las fauces totalitarias nombres que hace tiempo me recían una reivindicación, están siendo entregados nuevamente al fuego del silencio por obra y gracia de la disolución de los principios trascendentes que legitiman esa modernidad, y que permiten que se deshaga en el aire el sueño de proyectar un mundo más humano o más ajustado a la naturaleza humana.Lo que vuelve mas seria la lucha es que el arma conque la Modernidad destruye esos principios y valores, y decapita incluso dioses, es la razón.Pero en el mundo del mas cartesiano de los continentes, América Latina, nada puede ser mas oportuno para el mimetismo de los grandes representantes de Pascal y del Port Royal que esta advertencia de Adolfo Sanchez Vázquez :

"Con el paso del tiempo, la Modernidad adopta no solo esta racionalidad conforme a fines y valores, sino también a la que atiende a la eficiencia de los medios para realizarlos, con la particularidad de que esta forma de racionalidad de los medios, o instrumental, acaba por ser la propia y dominante en la modernidad tardía". ["A tiempo y a Destiempo" pag 192 ]

Como los sistemas de razón se cualifican finalmente por logros vitales, y no se ha podido sustituir en ese sentido los mecanismos del mercado, seguirán siendo confusos los frutos de una economía ordinariamente mercantil y política, social, muy raras veces. Raúl Morin 12 Junio 2017.


Sobre esta noticia

Autor:
Chaville (121 noticias)
Visitas:
1988
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.