Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chaville escriba una noticia?

"Dos Respuestas Contundentes"

14/11/2020 15:11 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este trabajo comporta dos respuestas dignas a un artículo indigno que publicó el periodista cubano Iroel Sanchez en "Granma", y que lo señala como infame por su irrespeto a la Patria

                                                                 “Dos Respuestas Contundentes”

Hay un periodista especialmente infame y socarrón en Cuba que debe ser desenmascarado como bochorno del gremio. Iroel Sánchez tiene una manera bastante ociosa de pensar, rozando la oligofrenia, y logra imprimirle ese sello a sus trabajos periodísticos. Se olvida del compromiso moral con el decoro de la letra que debe guardar el trabajador de la prensa, que tiene que dar la objetividad de lo que está ocurriendo, no su opinión. Por esa desmedida ambición de granjerías tan a tono con los granujas, como el actual Director de la Asociación Juvenil Martiana, cuyo nombre no recuerdo, se metió, audazmente, como decimos nosotros los cubanos, “en camisa de once varas”, porque se decidió a escribir sobre un tema que, ni sabe a derechas de qué se trata, y que demanda una capacidad superior a su nivel mental, y que quiso responder livianamente.

En un artículo que se lleva casi toda la contraportada del periódico “Granma” del 2 de Noviembre de este año (2020), aparece este titular firmado por él : “¿Por qué en Cuba no hay estallidos sociales?”, y responde haciendo una befa a modo de resumen de la contestación que dan a esta interrogante los comentaristas políticos partidarios del Presidente Donald Trump, que acaba de perder el segundo mandato presidencial de su carrera política:

“La explicación de la maquinaria mediática dominante es que la mezcla de la intensa represión del régimen y el relajo cubano impiden un estallido. Pero en la historia de Cuba—continúa Iroel diciendo—de la Reconcentración de Weyler a la Dictadura de Batista, pasando por la de Machado, ---ningún régimen basado en la represión logró permanecer por tiempo prolongado al frente del país, a pesar de un relajo en el que la corrupción era la dinámica del funcionamiento de la política y de la economía a todos los niveles.”

¡Qué pensador tan pobre!, si es que se le puede llamar a ese artefacto imaginario, pensamiento. Le respondo a Iroel:

En Cuba, sí ha habido estallidos sociales, lo que sucede es que el Gobierno los ha podido controlar para que no se salgan de su lugar, y no se sepa, pues precisamente, días después del artículo de marras, el 9 de Noviembre 2020, en el poblado de Carlos Rojas, en Matanzas, una parte de población se atrevió a desafiar al régimen, diciendo a gritos, voces femeninas mayormente, que “ya estaba cansada de las mentiras del régimen”, y se enfrentaron a los uniformados por falta de fluido eleéctrico y no es la primera vez que sucede. Pero no es menos cierto que las calles no han sido tomadas todavía por un espíritu de rebeldía permanente del pueblo contra sus dirigentes, como sí sucedía antes de la Revolución.

A partir del Triunfo Revolucionario se hizo untrabajo gigantesco de corrupción en la raíz del carácter

Pero antes la población cubana estaba sana, y por tanto psíquicamente apta para la protesta, y a partir del triunfo revolucionario se ha hecho un trabajo gigantesco de corrupción en la raíz del carácter, como sólo lo puede hacer un genio perverso, que supo trabajar en el sentido del cambio del medio ambiente que imperaba en la sociedad pre-revolucionaria, al unísono que en la destrucción de la base económica de la sociedad. Eso que el locutor o animador del programa “El Revoltillo” de Radio Martí, Tony Benítez, dijo ( 10 Nov. 2020 ), de que “Fidel nos enseñó a gritarnos unos a otros”, y de que “manejó el fenómeno tan humano y tan psiquiátrico como es el tema de la emoción, que hacía que las masas aplaudieran cualquier cosa que él dijera aunque se contradijera flagrantemente, como en el caso que calificó de falsas y embusteras las campañas de los comunistas, y en otra ocasión se declarara marxista-leninista por convicción, y lo aplaudieron igual”, son estrategias secundarias en un plan central que fue más determinante para inculcar el sentimiento como forma dominante de entender el mundo: cambiar la expectativa del hombre desde la madre. Eso fue lo esencial.

Por eso ahora la represión puede actuar como un mero ansiolítico para calmar los conatos levantiscos del pueblo con éxito, pues a una sociedad sana no hay represión que la detenga. Ahí está el ejemplo de los Tupamaros en la Argentina en 1976, a los que ni siquiera “los Torturadores del Plata”, el triunvirato Videla-Agosti- Masera, pudieron detener. Esos asesinos ni tenía talento para eso que hizo Fidel Castro, ni encontraron las condiciones dadas como en Cuba, para llevar adelante semejante proceso de destrucción a escala macro social a partir del inconsciente; que sólo para darle una idea a ese periodista de lo que significa esto, diremos que para la caracterización de los prototipos inconscientes se constituye el terror al “significante designificado”, que aunque no es accesible directamente, puede inferirse a partir de la fantasía consciente, que complejiza el fenómeno de la comunicación, como nos asegura Pontalis. O sea, que la suya no es más que una interferencia del inconsciente en su mensaje. Además está el ejemplo del atentado contra Pinochet de los chilenos en que se salvó porque su chofer supo sacar el auto en llantas de un acoso cerrado de francotiradores. Está el caso también del llamado “chapitas”, Rafael Leónidas Trujillo que murió en un atentado llevado a cabo por los hombres más valerosos de su pueblo, o los disparos casi a quemarropa que le hizo a Anastasio Somoza durante un baile, su coterráneo Rigoberto López Pérez, hoy Héroe Nacional de Nicaragua.

Pero si no es suficiente mi respuesta, aquí tengo otra más sencilla, y tal vez más contundente que dio a ese blasfemo titular que falta el respeto al pueblo de Cuba, el neurocirujano tunero Alejandro Raúl Pupo Casas, recientemente expulsado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba, por expresar en redes sociales su firme desacuerdo con el Gobierno cubano:

“….. esta es una dictadura que si bien no ha logrado controlar el tráfico en las redes sociales, sí ha logrado controlar la mente de algunas personas inculcándoles incluso el miedo a pensar, --cosa muy grave--; por otra parte, el pueblo tiene pánico a los medios de represión. No es secreto para nadie las detenciones injustas que violan los derechos expuestos en la Declaración Universal de los DD. HH., como en la Carta Magna de la República también. Lo cierto es que detrás de la incultura política que reina en los corazones de la mayoría de los cubanos, hay cierto grado de conformismo para el cubano que con tener un plato de comida sobre la mesa cada día, ya es suficiente, pues para eso se nos adoctrinó durante décadas. Lograron hacer de una nación rebelde un país con más jineteros que licenciados ; duele el término señores, pero esa es la realidad. Hoy le pregunta Ud. a algún joven cuáles son sus planes futuros, y el 95% piensa en la emigración como método de prosperidad, no importa si para ello tienen que perder su dignidad, o vender su cuerpo al mejor postor. Piénsalo, la joven quiere un yuma, el médico una Misión, el pelotero un contrato en el exterior, el artista un intercambio cultural, los demás quieren irse, ya sea brincando la selva del Darién en Panamá, o en una chalupa. La pregunta se cae del árbol y se pudre en el piso. ¿Por qué, en vez de emigrar, no tratan de cambiar su país?. La respuesta es mucho más fácil, porque en Cuba el Gobierno logró con sus atropellos y abusos que se perdieran los valores de toda una nación.”---“Muy fuerte lo que dice acá, esto que les voy a decir—dice Tony Benítez, que leyó la carta en R.M.—pero, usted valore si es una exageración o es la pura realidad que nos ha tocado vivir: “El cubano, en su gran mayoría tiene más miedo que vergüenza; al final una gran mayoría de los cubanos han aprendido a vivir de expectativas nunca cumplidas, el cubano vive de una fantasía tan grande como el mismo socialismo auto destructivo, la gran mayoría cree que un día alguien de afuera le resolverá su problema, la otra minoría cree que ya está en camino la solución desde dentro. Lo cierto es que los años pasan y ninguna de las dos vías se vuelve realidad, y el cubano sigue más pobre y el Gobierno sigue más rico. Los países siguen creyendo las mentiras que le cuentan sobre Cuba, y el futuro de la nación es cada día más incierto y sombrío.”

Me honro con pertenecer a este último grupo.

Raúl Morín, 10 de Noviembre 2020, 3:40 P.M


Sobre esta noticia

Autor:
Chaville (115 noticias)
Visitas:
1112
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.