Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ernesto R. Del Valle escriba una noticia?

Cuba y su lucha por la Independencia (1ra Parte)

01/05/2010 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Breve exposición poética y documentada de la Historia de la República de Cuba en su lucha por la verdadera independencia

Sobre un triángulo de sangre

esa estrella solitaria,

sus franjas blancas y azules

cómo orgullosa ondulaba

al grito de los mambises,

cuando ¡Al machete!! lanzaban

su furia ante el español

que a la Isla esclavizaba.

¡Ay, mi bandera mambisa,

tan valiente y tan cubana!

Qué triste se vio aquel día

cuando junta tremolaba

al lado de la bandera

de tantas estrellas. ¡Tanta

furia sintieron Maceo,

Martí, Agramante! ¡Almas

nobles que bregaron tanto

la libertad de su Patria!

¡Fueron tantos sueños rotos

que sus cenizas temblaban!

Por eso el 20 de Mayo

más que orgullo fue una mancha

en el orgullo mambí

ondeando aquella mañana.

II

Los nuevos conquistadores

impusieron por decreto

una Enmienda, una amenaza

un charco de lodo, un reto

venido en idioma gringo

pegado a aquel mamotreto

llamado constitución

Todo un legal documento

que ejercía por la fuerza

su dominio todo el tiempo.

LA ENMIENDA PLATT (2 de Marzo 1901)

PRIMERO - Que el Gobierno de Cuba nunca……

SEGUNDO - Que dicho Gobierno no asumirá….

TERCERO. - Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con a respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de Paz y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.

Apoyado por Estados Unidos, Menocal decidió reelegirse como presidente en las elecciones del 1o. de noviembre de 1916

CUARTO. - Que todos los actos realizados por los Estados Unidos en Cuba durante su ocupación militar, sean tenidos por válidos, …

QUINTO. - Que el Gobierno de Cuba ejecutará y en cuanto…

SEXTO. - Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba…

SEPTIMO. - Que para poner en condiciones a los Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba…

OCTAVO.-Que para mayor seguridad en lo futuro, el Gobierno de Cuba insertará las anteriores disposiciones en un Tratado Permanente con los Estados Unidos.

Así invadieron la Isla

cuantas veces lo quisieron,

quitaban y así ponían

presidentes genuflexos

que doblaban sus rodillas

ante dólares y puestos.

¡Ay, mi bandera mambisa

qué largo tu sufrimiento!

1ra INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

Con el gobierno militar interventor comienza una nueva etapa de la educación cubana, todo el quehacer pedagógico cubano del siglo XIX pasa al olvido y con él todo lo que nos distinguía como nación. No hubo esfera social, económica, política, jurídica, administrativa y militar; en la que el gobierno interventor de estados unidos, no tratara de ajustarlas a las prácticas norteamericanas, para dar curso así, a los designios anexionistas que promovió su intervención en la guerra que los cubanos desarrollaban para lograr la independencia.

Políticos y ladrones,

millonarios manifiestos,

con sus almas tan vacías

y sus bolsillos repletos

2da INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

En esta segunda ocupación norteamericana, Taft suspendió las funciones del Congreso y se arrogó las facultades legislativas; disolvió las fuerzas insurrectas y las milicias creadas por Estrada Palma, y nombró un supervisor y varios asesores norteamericanos en la Guardia Rural. Pero en realidad, su mandato tenía el propósito de dar paso a quien ocuparía la gobernación del país mientras durara la intervención: Charles E. Magoon. Pese a los pretendidos fines moralizadores que se le atribuyeron oficialmente, la intervención se caracterizó por el derroche de los fondos públicos, la corrupción política y administrativa, el endeudamiento de la República y las transacciones onerosas. Estableció el uso ilimitado del soborno, la compra de conciencias y la botella...

Con el gobierno militar interventor comienza una nueva etapa de la educación cubana, todo el quehacer pedagógico cubano del siglo XIX pasa al olvido y con él todo lo que nos distinguía como nación

Se hacían sus cirugías

con médicos europeos

mientras niños se morían

sin médicos en tierra adentro,

(Continúa 2daParte)


Sobre esta noticia

Autor:
Ernesto R. Del Valle (102 noticias)
Visitas:
2239
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.