Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Salud escriba una noticia?

"Corralito sanitario" para 500.000 afiliados a aseguradora privada en Chile

03/03/2017 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Unos 500.000 afiliados de MasVida, uno de los seguros privados de salud de Chile, son víctimas de un "corralito sanitario", por la aguda crisis financiera de este actor relevante del pujante pero denostado sistema de salud privado chileno.

Tras perder 15.000 adherentes en dos meses y varios intentos fallidos de sacar a flote a una de las tres mayores aseguradoras privadas de Chile, el ente regulador intervino esta semana a MasVida y decretó que ningún afiliado podrá emigrar a otro seguro.

En total, casi 380.000 aportantes, que configuran un universo de unos 500.000 beneficiarios, incluyendo a familiares directos, quedó preso de lo que los chilenos denominan "corralito sanitario".

La medida impide la salida de asegurados así como la entrada de nuevos asociados, como una forma de garantizar una eventual venta o traspaso total de la cartera de afiliados, incluyendo aquellos beneficiarios que no pueden cambiarse por razones de edad o porque tienen enfermedades crónicas y no son aceptados en otras compañías.

Una próxima junta de accionistas debería definir sobre dos ofertas de compra parcial del holding de salud, que desde hace un año y medio comenzó a presentar problemas en sus estados financieros.

"Las medidas anunciadas están destinadas a proteger a los usuarios y sus contratos", explicó en rueda de prensa el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic.

La medida rige inicialmente por un mes, para evitar una fuga masiva de afiliados que sí pueden cambiarse, dejando a MasVida solo con una cartera de usuarios de edad avanzada y un amplio historial médico, que son los que le generan más gastos y que ninguna otra aseguradora recibe.

"Acá hay una caída de un símbolo. MásVida era la aseguradora 'buena'", porque trataba de mantener sus operaciones en un marco más ético, dice a la AFP Matías Goyenechea, presidente de la Fundación Creando Salud.

Sin posibilidad de cambiarse de MasVida, estos afiliados tendrían como única opción migrar al sistema público, que atiende a casi el 80% de la población chilena y que adolece de muchas falencias, con esperas de meses para lograr atenciones especializadas.

- Rentables pero criticadas -

Creadas en 1980 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) entregan salud de calidad a un 18% de la población chilena pero con un alto costo.

En promedio, las Isapres entregan una cobertura de casi un 60% de las prestaciones médicas, mientras que el resto debe ser cubierto por los usuarios ?quienes pagan como mínimo el 7% de sus salarios- o por seguros complementarios (que cubren lo que no hacen las Isapres).

Con utilidades millonarias ?un 42% entre enero y septiembre de 2016- las Isapres son uno de los sectores más rentables de la economía chilena pero a su vez de los que reciben más críticas de los usuarios.

En muchos de los casos, sus dueños lo son también de los hospitales donde se atienden sus afiliados y en los que tienen libertad de fijar los precios.

Las Isapres aumentan además las primas por edad, riesgo y sexo y pueden denegar la atención de personas con enfermedades crónicas o graves. Las mujeres en edad fértil pueden pagar el doble en valor de una prima al de un varón de su misma edad.

Con el tiempo, por edad o enfermedades, muchas personas que estuvieron en Isapre toda la vida no pueden llegar a pagar su prima, ya que ésta va incrementándose progresivamente y terminan siendo expulsadas al sistema público.

Aunque están indexados a la inflación mensual, las Isapres incrementan además el valor sus planes en promedio un 5% al año.

"En Chile no existe un derecho a la salud real, sino que tenemos un acceso a la salud basado en la capacidad de pago de las personas", dice Goyenechea.

"Esa es una particuilaridad que no se da en otros países, en los que sí existen actores privados pero lo hacen bajo las reglas de la segurida social estatal", agrega.

Dentro de una batería de reformas sociales, la socialista Michelle Bachelet planteó en su programa de gobierno una reforma al sistema privado de salud, que a casi un año de dejar el poder es letra muerta.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Salud (1115 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6752
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.