Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Orlando89 escriba una noticia?

Colombia, tras un mes de manifestaciones

29/05/2021 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El pasado viernes 28 de mayo se cumplió un mes desde el inicio de las jornadas de protestas en todo el país, presentando un balance de al menos 40 muertos y más de 120 desaparecidos

El pasado 28 de mayo se cumplieron 30 días desde el inicio de las más grandes jornadas de protestas vistas en las últimas décadas en Colombia, las cuales fueron iniciadas en primera medida, por el documento de la reforma tributaria que el gobierno presidido por Iván Duque presentó, lo que sumado a las condiciones sociales de la mayoría de los ciudadanos del país, a causa de las medidas que han tomado los últimos gobiernos desde los años 90, alimentó la indignación del pueblo hasta detonar en la situación actual, donde los ciudadanos, incluso en plena pandemia y sabiendo que salir a marchar representa un riesgo importante, deciden aceptar el peligro.

Ya anteriormente se habían presentado muchas jornadas de marchas en el país, jornadas que llegaban a durar hasta 20 días en poblaciones aisladas, o una semana con marchas en las ciudades principales, mas nunca se había visto un periodo de manifestaciones coordinadas que se sostuviera en casi todo el territorio de las regiones Andina, Caribe y Pacifico, así como en algunos lugares de las regiones de la Amazonia, Orinoquia e Insular.

El balance del mes de mayo de 2021 para Colombia, quedará en su historia como la primera vez que una parte importante de la población en el país se organizó, para mostrar su desacuerdo contra el gobierno durante un mes completo sin parar, periodo en el cual se han reportado más de 120 desaparecidos según informe de la fiscalía, cifra que contrasta significativamente con los más de 400 reportados por distintas ONG, mientras que al hablar de muertes, la mayoría de informes coinciden en una cifra de más de 40, asimismo, es de destacar la polémica que se ha desatado a causa de la negativa del gobierno nacional a permitir el ingreso de la comisión interamericana de derechos humanos (CIHD) el pasado 14 de mayo, negativa que se debe, según la comunicación emitida por el gobierno de Colombia, a que primero se deben concluir los procedimientos de investigación desarrollados por los organismos internos de control.

Desabastecimiento y pérdidas de capital importantes también forman parte del balance en este mes de manifestaciones, situación que según muchos manifestantes puede ser considerada como daño colateral, mientras para muchos empresarios y funcionarios  representa actos de vandalismo, escenario que a su vez ha iniciado un proceso de polarización bastante marcado dentro del país, donde una parte de la población está de acuerdo con las acciones de los manifestantes junto con todas las consecuencias que estas acarrean, mientras que otra facción condena las protestas a causa de las consecuencias económicas derivadas del bloque de vías, daño a infraestructura, etc.

En este punto es imposible saber cómo va a terminar esta situación, ya que el gobierno nacional no logra agilizar las negociaciones con los líderes de las manifestaciones

Por su parte, las conversaciones entre los representantes del gobierno nacional y los líderes del paro, han avanzado sin lograr un acuerdo definitivo que ponga fin a las manifestaciones, no obstante, sí se ha logrado un preacuerdo que servirá como base de negociación, este preacuerdo contempla algunas solicitudes iniciales de los manifestantes junto con otros requerimientos que distintos grupos protestantes han hecho llegar a la mesa de diálogo, dentro de los principales puntos del preacuerdo encontramos el retiro del proyecto de reforma a la salud propuesto por el gobierno, medidas para la protección de las empresas nacionales, detención de la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, retiro del proyecto de reforma al ICETEX entre otros.

Mientras se alcanza un acuerdo que ponga fin a este periodo de manifestaciones, las jornadas continúan en todo el territorio nacional, donde el pasado viernes 28 de mayo se cumplieron 30 días ininterrumpidos, fecha que fue celebrada en todo el país con una jornada masiva y simultánea de marchas, las cuales terminaron en la mayoría de los casos en disturbios y enfrentamientos con la fuerza pública.

En este punto es imposible saber cómo va a terminar esta situación, ya que el gobierno nacional no logra agilizar las negociaciones con los líderes de las manifestaciones, mientras fortalece el apoyo a la fuerza pública, quienes en muchas ocasiones han excedido el uso de fuerza contra los protestantes, siendo prueba de ello un sinfín de videos que circulan en internet.


Sobre esta noticia

Autor:
Orlando89 (7 noticias)
Visitas:
4752
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.