¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ezequiel Hernández Gómez escriba una noticia?
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Chile los días 27 y 28 de enero de 2013 mostró la voluntad de los países de la región de continuar el avance por la integración y recogió el sentir de muchos para regocijo de los pueblos que la componen
Por Ezequiel Hernández Gómez
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Chile los días 27 y 28 de enero de 2013 mostró la voluntad de los países de la región de continuar el avance por la integración y recogió el sentir de muchos para regocijo de los pueblos que la componen.
El fortalecimiento de la Celac, de su unidad, abrirá el camino a las nuevas generaciones en justo cumplimiento a los sueños de los libertadores de nuestra América, que, como Simón Bolívar, querían “la Nación de Repúblicas”, bajo el proyecto de unión política, económica, cultural y social.
A Cuba le corresponderá, por acuerdo de sus integrantes, desempeñar la presidencia Pro Témpore durante el 2013 y sobre ella el jefe del estado del país caribeño, Raúl Castro, ratificó en la clausura de la Cumbre el compromiso de impulsar la integración regional, la inclusión social, la solidaridad, la cooperación y el trabajo por la paz.
El presidente de Uruguay, José Mujica, valoró positivamente el desarrollo de la Cumbre de la Celac, de la unidad regional y subrayó en entrevista al periódico chileno La Tercera que “el mayor crédito es que deja, por primera vez en estos años, los latinoamericanos andamos juntos, sin tutores de afuera".
Los países que forman la Celac agrupan a 590 millones de seres humanos, y sus recursos naturales y humanos conforman una región muy atractiva
Evo Morales, presidente boliviano, en su discurso ante los latinoamericanos y caribeños en la Cumbre destacó a esta cita como una gran reunión, donde respetamos nuestras diferencias políticas, ideológicas, diferencias de carácter cultural y social, y también de carácter económico y financiero. Nos respetamos porque somos producto de las democracias y la Celac tiene como primera tarea defender la democracia.
Nos parece que ese respeto de los gobernantes es otra arista importante de esta organización, respetar esas diferencias para seguir adelante, unir voluntades para enfrentar las incomprensiones de los poderosos que poco, o nada, a mejorar la situación de los pobres, a terminar con el hambre que padecen millones de seres humanos.
Así marcha el esfuerzo de la Celac, comprendiendo la diversidad existente en el área, de cara a fomentar la unidad y la lucha por el objetivo común de lograr el bienestar y la dignidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Los países que forman la Celac agrupan a 590 millones de seres humanos, en una superficie que abarca más de 20 millones de kilómetros cuadrados y, además, con cuantiosos recursos naturales que hacen de ella una región muy atractiva.
A Cuba le corresponderá, por acuerdo de sus integrantes, desempeñar la presidencia Pro Témpore durante el 2013