¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raúl E.b. escriba una noticia?
1882 – 2022: Han transcurrido 140 años desde la puesta en marcha de aquella suerte de lazareto en donde eran mantenidos aislados y contenidos los pacientes con Tuberculosis. Por aquel entonces, la enfermedad carecía de cura. Hoy se los puede salvar
La historia del hoy Hospital Monovalente de Enfermedades Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, en realidad se remonta a 1882. Ese año, el 23 de diciembre se inauguró la “Casa de Aislamiento”, instalada en la antigua Quinta Leslie (en las actuales calles Azcuénaga y Paraguay). Se había hecho necesaria debido a la insuficiencia de los hospitales existentes para atender casos de enfermedades infecciosas.
En 1883, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires había adquirido amplios terrenos cercanos al antiguo Cementerio del Sur. En abril de 1886, el Director de la Asistencia Pública, Dr. José María Ramos Mejía, concretó la instalación de la Casa en su nueva ubicación. Sin embargo, fue rápidamente insuficiente y se hizo necesario el diseño de un Hospital propiamente dicho, de mayor tamaño y con construcciones definitivas.
En 1904, el Hospital adquirió su nombre actual en honor al Dr. Francisco Javier Muñiz, quien en su afán por intentar salvar vidas durante la epidemia de fiebre amarilla, terminó siendo otra víctima más de la epidemia.
Reseña sobre el Dr. Francisco J. Muñiz:
Francisco Javier de la Concepción Muñiz, como así se llamaba, había nacido en la Localidad de Monte Grande, en el Sur de la Provincia de Buenos Aires el 21 de diciembre de 1795, falleciendo el 8 de abril de 1871 a la edad de 75 años, tratando de salvar vidas como voluntario durante la epidemia de la fiebre amarilla. A lo largo de su vida, el Dr. Muñiz ha sido Medico Militar, alcanzando el rango de Tte. Coronel; Paleontólogo, zoólogo, Presidente de la UBA y político, ocupando cargos como Diputado y también Senador.
Creación del Pabellón Koch dentro del predio del Hospital Muñiz:
El Pabellón surgió de una decisión adoptada el 12 de junio de 1928 por el entonces Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear, para construir un edificio destinado a la internación de 200 mujeres afectadas de tuberculosis pulmonar en el Hospital Muñíz, con dependencia de la Universidad de Buenos Aires, pabellón que recibió el nombre de Roberto Koch, quien fuera el descubridor del bacilo causante de la enfermedad. Era una enfermedad que se sentía sobre todo en el sur de la ciudad y que afectaba a quienes vivían en sitios insalubres y en condiciones de hacinamiento.
En la actualidad, el Pabellón Koch se encuentra reacondicionado para asistir a pacientes infectados por COVID19 y sus variantes.
Más allá del 140° Aniversario de tan importante casa de salud, es menester destacar la importante labor profesional del personal de Enfermería, que se desempeña en este inmenso pabellón. Siempre hablamos sobre los Médicos, pero no lo hacemos sobre la excelencia del personal de Enfermería. Ellos merecen mucho más que nuestros aplausos, por su indispensable actividad profesional.